Turquía.- Un estudio demostró que se puede usar un 10% de harina de semilla de sésamo y harina de maní en dietas para trucha arco iris sin efectos negativos sobre el crecimiento.
Investigaciones recientes han demostrado muchos vegetales son una fuente potencial de proteína para la alimentación de los peces y han sido utilizadas con éxito en muchas dietas experimentales de acuicultura. Debido al incremento de los precios de la harina de pescado, se ha incrementado la demanda por proteínas vegetales.
La harina de soja tiene un alto contenido de proteínas, mejor composición de ácidos grasos y la proteína de mejor calidad entre los vegetales usados en los piensos de peces. Pero, al igual que con la harina de pescado, la harina de soja también es caro.
Científicos de University of Sinop realizaron un estudio para evaluar el reemplazo parcial de la harina de soja por harinas de semilla de sésamo y de maní en dietas prácticas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).
Ellos reportan que el coeficiente de digestibilidad aparente de todas las dietas probadas fueron altas, pero los valores en los peces alimentados con las dietas harina de maní y de semilla de sésamo y de 10% de harina de semilla de sésamo fueron más altos.
“Los resultados demuestra que un 10% de harina de semilla de sésamo y de harina de maní pueden ser usados en dietas para trucha arco iris sin efectos negativos en el crecimiento” concluyen los científicos.
Ellos también recomiendan que el uso de estas fuentes de proteínas (sésamo y maní) juntas pueden brindar mejores resultados que si se usan solas. {mprestriction ids=»*»}
Referencia (abierto):
DERNEKBAŞI S, KARAYÜCEL I (2017) Partial Replacement of Soybean Meal by Peanut and Sesame Seed Meals in Practical Diets for Rainbow Trout, Oncorhynchus mykiss. J Aquac Mar Biol 6(1): 00146. DOI: 10.15406/jamb.2017.06.00146
http://medcraveonline.com/JAMB/JAMB-06-00146.php {/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.