Impacto Ambiental

Guía para evaluar y minimizar impactos del uso de especies no autóctonas en la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

Guía para evaluar y minimizar posibles impactos del uso de especies no autóctonas en la acuicultura
Guía para evaluar y minimizar posibles impactos del uso de especies no autóctonas en la acuicultura

La acuicultura es un sector de rápido crecimiento en el Mediterráneo y Mar Negro debido a que es crucial para la seguridad alimentaria, las oportunidades de empleo y el crecimiento económico.

Para mantener este nivel de desarrollo e incrementar los beneficios, el sector acuícola tiende a depender de especies no autóctonas para diversificar la gama de especies cultivadas, adaptarse al cambio climático y abrir nuevos mercados.

Sin embargo, el uso de especies que no son nativas pueden tener impactos adversos sobre la biodiversidad, hábitats naturales, ecosistemas y servicios ecosistémicos relacionados, si no se gestionan adecuadamente.

En este sentido, General Fisheries Commission for the Mediterranean (GFCM) de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), publicó una guía sobre la evaluación y minimización de los posibles impactos del uso de especies no autóctonas en la acuicultura.

Objetivos de la guía

El documento tiene el propósito de proveer principios guías y criterios comunes mínimos para:

  1. Ayudar en la evaluación, prevención y minimización de los riesgos de los impactos adversos sobre la biodiversidad, hábitats naturales, ecosistemas y servicios ecosistémicos, asociados con el uso de especies no autóctonas.
  2. Promover el desarrollo y el intercambio de una base de conocimientos integral para abordar los desafíos que plantea el uso de especies no autóctonas.

Al recomendar acciones prácticas a las partes interesadas, estas directrices tienen como objetivo crear un marco regional común sobre prácticas acuícolas relacionadas con el uso de especies no autóctonas y proporcionar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta útil para el desarrollo de políticas.

READ  Mareas rojas causan más daños económicos a la acuicultura que cualquier tormenta

Especies no autóctonas presentes en la maricultura del Mediterráneo

El documento destaca que las especies no nativas presentes en el Mediterráneo incluyen:

  1. Brema roja (Pagrus major): Nativa del noroeste del océano Pacífico y fue introducida en 1985, se cultiva principalmente en Croacia, Chipre, Grecia e Italia.
  2. Camarón de patas blancas (Penaeus vannamei): Se cultiva principalmente en Egipto, Túnez y Argelia.
  3. Camarón kuruma (Marsupenaeus japonicus): Se cultiva principalmente en Egipto.
  4. Camarón indio blanco (Penaeus indicus): Se cultiva solo en Egipto.
  5. Camarón marrón del norte (Penaeus aztecus): Cultivado en Egipto desde el 2016, mediante la recolección de postlarvas y juveniles de la naturaleza.

Marcos normativos

Tras una introducción sobre los antecedentes y el alcance de las directrices, el documento destaca que los marcos normativos nacionales dedicados a la acuicultura deben incluir disposiciones que aborden la introducción de especies no autóctonas.

La autoridad competente de cada país debe elaborar y controlar periódicamente una lista de especies utilizadas en la acuicultura y clasificarlas como “especies no autóctona” o “especies que ya están presentes”.

Asimismo, los países deben establecer una capacidad estándar mínima antes de cualquier introducción de especies no autóctonas; y detallar el proceso de solicitud de una autorización para introducir especies no nativas.

Finalmente, la guía identifica las condiciones necesarias que deben cumplirse para minimizar los riesgos de impactos adversos tras la introducción de especies no autóctonas, incluidas las medidas fronterizas, la cuarentena y el seguimiento, así como los sistemas de vigilancia.

Referencia (acceso abierto)
FAO. 2023. Guidelines on assessing and minimizing the possible impacts from the use of non-indigenous species in aquaculture. General Fisheries Commission for the Mediterranean. Rome. https://doi.org/10.4060/cc3207en

Deja un comentario