Informe

“Estimulamos los cultivos multitrófico como forma de aprovechamiento de los recursos…”

Foto del autor

By Milthon Lujan

Jaula para el cultivo de peces marinos

El desarrollo de la piscicultura marina esta ganando bastante interés entre los potenciales inversionistas en la actividad acuícola; en este sentido, Aquahoy conversó con Cesar Ruperti, Director de la empresa VerdeAqua.Br Ltda., con sede en Brasil y que brinda servicios a la acuicultura, para que brinde sus impresiones sobre el sector y las perspectivas que tiene del sector.

Ruperti es graduado en Ciencias de la Vida Silvestre y Pesqueras de la Texax A&M University en EEUU; además es productos acuícola por 14 años, y también se desempeña como experto en operaciones sustentables de acuicultura en países como México, Brasil y en regiones como Centroamérica y Asía.

1. ¿Cuál es su opinión con respecto al desarrollo de la acuicultura y las perspectivas de la actividad?

A lo largo de muchos años de producción no sostenibles en las Américas y en Asia nos vimos «forzados» a entender el tema de la sustentabilidad o sostenibilidad de los sistemas, sobre todo estuarinos y con respecto a las producciones de camarón blanco y tilapia en los 70’s, 80’s y 90’s. Hoy tenemos una realidad diferente, la preocupación por cuidar de los ambientes productivos es una necesidad, es parte de la cultura productiva de hoy, pues ya sabemos lo que ocurre, y que tan rápido se mueven los eventos cuando estos principios no son observados. Dicho esto, veo un futuro muy promisorio dentro de actividades que cuiden entorno ambiental y de su entorno-social. Reforzando más aun los principios de rastro de carbono y conversión eficiente alimenticia donde un pez o un camarón cultivado tiene relaciones de conversión mucho mas bajas y razonables que el ganado bovino, por ejemplo, o la cría de aves, pues de una forma u otra estas operaciones se encuadran mas en los conceptos de multitrofia o aprovechamiento eficiente de la energía en los sistemas, un ejemplo de esto son las piscigranjas o los cultivos marinos multitróficos donde con un solo «input» – alimento – se «nutren» el cultivo meta, las algas cultivadas en favor de la corriente, los moluscos que aprovechan los nutrientes disueltos y los crustáceos que remueven la materia particulada.

Entonces apostamos que su crecimiento global será significativo, tanto motivado por la escalada de precios en los famosos «comodities», y por la evolución propia delas tecnologías y sistemas de cultivo. Manejamos internamente una tasa de crecimiento global mayor al 15% anual con los recientes eventos de crecimiento en Latinoamérica y África.

2. En la última década se viene intensificando los esfuerzos por expandir la acuicultura a mar abierto; sin embargo, uno de los principales obstáculos es la tecnología de cultivo ¿Qué avances se han logrado para decir que la acuicultura en mar abierto (offshore) es viable?

Es una pregunta con sentido profundo y discutible bajo distintas lentes de percepción. Puedo hablar solo de nuestra visión como empresa y como emprendedores: Los modelos llamados «near shore» o cercanos a la linea de costa han avanzado a pasos gigantes en Asia – que es de cierta forma el motivador de todo lo que es posible de realizarse y por sus propias presiones sociales y de mercado son impulsados a ejercer un liderazgo histórico en el tema. En las naciones avanzadas, importantes acontecimientos tecnológicos parecen impulsar este desafió «off shore» o lejano de la linea de costa. Siendo que la idea central es «mas lejos, mas profundo» para estas estaciones marinas o granjas. Debemos reconocer que el país que mas ha avanzado en este tema es Chile, seguido de México con un sistema facilitado de licencias marinas y reglas claras para cultivos marinos «near shore» y «off shore», y por algunas naciones de Centroamérica como Panamá. Brasil recientemente ha creado 4 grandes parques marinos nacionales con todo «embutido» en los mismos para facilitar las cesiones de área como estudios de impacto ambiental, monitoreo naval, hatcheries cercanos, centros de consumo accesibles, etc.

READ  El uso de los bioflocs en acuicultura

Entonces, podemos resumir que la viabilidad de esta modalidad ha sido comprobada en diferentes países y cultivos (Chile, Canadá, Noruega, China, México), pero la ecuación de viabilidad pasa por un fino análisis de varios componentes que no son inherentes del cultivo en si, pero son parte fundamental de los tiempos y costos del desarrollo. En esto tenemos que invertir largas horas de análisis porque los factores de riesgo y costos por país son muy variados, así como las condiciones de cultivo y de mar.

Las jaulas geodésicas tipo Aquapod™ tienen muchas ventajas sobre las tradicionales, tipo cercado superficial, ya que pueden resistir corrientes y vientos sin «doblarse» o «deformarse». Pueden ser ubicadas a grandes distancias y fijadas en la columna de agua, sin problemas para la navegación y la severidad de las olas en la superficie, o tifones, o huracanes, en las regiones donde estos fenómenos naturales ocurren con periodicidad. En este momento podemos obtener hasta 5000 kg en un Aquapod™ pequeño con menores factores de riesgo que en las jaulas tradicionales (Cambio permanente de redes, depredadores, volumen variable, etc); usando el concepto HDLV (High Density Low Volume) que significa alta densidad en volumen reducido, pues la estructura del Aquapod™ no se deforma, no puede ser mordida por predadores, y su centro tiene una tasa, en función de su radio, significativamente mayor de agua lo que para especies como Cobia, Seriola o Pampano es muy importante.

Entonces, la tecnología esta ahí, probada y desafiada cada día en diferentes mares y condiciones, falta un profesionalismo de los Gobiernos de las naciones, en como estimular estos sectores productivos, como aplicar estas tecnologías dentro del marco burocrático actual y el entendimiento de los estudios hechos recientemente al respecto. Esto, vale la pena ser mencionado, pasa también por la presión de grupos de interés de todo tipo, que no quieren que sus producciones o el «status quo» se vean «amenazadas».

3. Una de las principales críticas que se le hace a la acuicultura marina son los impactos ambientales negativos (heces, alimentos no consumidos) sobre el ecosistema, ¿Qué medidas debería tomar la industria para evitar estos impactos?

En realidad hemos aprendido mucho de la crisis de Chile por el monocultivo en micro regiones, y de las altas densidades usadas en Asia; y entendemos que estos problemas, y consecuencias, pueden ser mitigados en la formulación básica preventiva y en la de los parques marinos como en Brasil, donde, los parques están instalados en áreas de relativa y moderada corriente, son monitoreados regularmente para ver los posibles impactos y se realizan simulaciones con diferentes cargas. Por ejemplo, Cobia produce un material fecal altamente boyante que no va a precipitar con facilidad y va a ser disperso por la corriente sin afectar las condiciones de la región. Pero proponemos y estimulamos los cultivos multitróficos y la asociación de varias especies (Peces, algas, ostras/mejillones, langosta/camarón) como una forma de aprovechamiento de recursos y, como una forma practica y dinámica de mitigar los impactos que este tipo de cultivo pueda generar. Ahora si lo analizamos desde su escala natural, la idea de los parques marinos es excelente porque limita, y separa espacial y ambientalmente las cuotas que deben ser invertidas para cada especie, llegando inclusive a incluir pesquerías sociales o grupos tipo COOP de pescadores artesanales como actores importantes en el sistema.

READ  Desarrollo de una tecnología basada en simulaciones de lluvia para la reproducción en cautiverio de paiche (Arapaima gigas) con la finalidad de incrementar la producción de alevinos en la región Ucayali - Contrato N°: 372-PROINNOVATE-PIEC1-2022

4. Tradicionalmente se han empleado para el cultivo de peces marinos jaulas de gran tamaño; no obstante, la tecnología que Uds. promueven, a través de las jaulas de bajo volumen, desafían este criterio ¿Cuáles son las ventajas de las jaulas de bajo volumen?

Si, es correcto para proyectos iniciales o tipo COOP – sugerimos las jaulas menores tipo la A-212 de 8 metros de diámetro y una capacidad de 4-6 toneladas de producto producido; sin embargo, tenemos también las jaulas mayores A-3600 con una capacidad de 3600 metros cúbicos de volumen real constante de cultivo. Vemos que este segmento esta creciendo muy interesantemente para proyectos que inician, y luego parten para jaulas mayores y condiciones mas alejadas de cultivo toda vez que van perfeccionando sus técnicas de gerenciamento de cultivos en los A-212’s. También tenemos el caso, por ejemplo, en Hawai y en Panamá donde las jaulas pequeñas son usadas como fase 1 y 2 iniciales para lograr un arreglo productivo multifases donde la permanencia de los peces en una misma jaula es limitada a unos pocos meses.

En las jaulas pequeñas muy versátiles A-212 aplicamos el concepto y la ingeniería de LVHD que fue demostrado y estudiado desde los años 60’s en China (Swick 1991) y Mc Master (2003, 2007).  Esto quiere decir que si estoqueamos una jaula con 50 kg/m3 de densidad, el ambiente interno para el pez es mejor que en una jaula con el doble o triple de distancia entre la borda y el centro. Esto lo acompañamos con monitoreos regulares que lo confirman.  Esto varia con cada especie cultivada.

5. ¿Qué proyectos viene desarrollando su empresa en el ámbito de la piscicultura marina?

Estamos trabajando en varios países al mismo tiempo. El equipo de OFT y VAB cuenta con técnicos e ingenieros de mucha experiencia para ayudar y asistir en todo tipo de proyecto y/o condiciones. Nuestro más reciente trabajo es junto al Gobierno Brasilero, con el Ministerio de la Pesca, que tiene un grupo de administradores de muy buen nivel académico y profesional, y están tomando las decisiones correctas en el tiempo correcto. Brasil va a ser un gigante productivo en el corto plazo y el Gobierno ha escogido tecnología de punta para hacer su debut en la producción de cultivos marinos de pequeña y gran escala vía «unidades Demostrativas» en varias regiones, entonces estamos encantados de estar ocupados por los próximos años aquí en Brasil. También tenemos varios proyectos en Panamá, Puerto Rico, Hawai y México. Estamos en conversaciones con un grupo importante en Ecuador para atenderlos en su pedido de jaulas Aquapods™, pero están a la espera de la decisión del gobierno central con respecto a las autorizaciones.

6. ¿Qué esfuerzos vienen desarrollando para incluir a las comunidades de pescadores artesanales como actores activos en el desarrollo de la piscicultura marina?

Es muy apropiada la pregunta. Tanto la VerdeAqua.Br como la Ocean Farm Technologies de EEUU están conscientes de que la inclusión social de las cooperativas de pescadores no son solo interesantes desde el punto de vista social – pues cada día tienen menos captura en el mar por la presión de las grandes flotas – si no desde el punto de vista operativo diario de este tipo de granjas. En Brasil vemos muy importante el juntar a los pequeños actores con los grandes empresarios pues se benefician mutuamente en la producción de insumos de apoyo, como en el manejo diario de las jaulas. Entonces los parques están contemplando áreas para proyectos pequeños, medios y grandes en las concesiones para que exista igual disponibilidad de condiciones y oportunidades. Un pescador sin pesca es un serio problema social en todo país latinoamericano pues se lo excluye drasticamente de su ambiente natural y esto no puede ser. Proponemos que las cooperativas se junten y entrenamos a las comunidades a manejar y gerenciar sus propias jaulas, ya que para ellos el mar es como su segundo hogar y lo conocen muy bien. El potencial productivo de este sector social es muy grande. Tenemos talleres, charlas en varias ciudades costeras para primero anticiparles de esta tecnología y luego mostrarles que es posible ellos tener una o varias jaulas frente a su comunidad. Esto les interesa mucho siempre. El gobierno organiza varias campañas publicas promocionando el consumo de pescado de buena calidad y muchos restaurantes ya saben y reclaman productos con sello social, lo que sin duda contribuye y contribuirá en el futuro para mantener y estimular el esquema productivo tipo COOP o Comercio Justo.

READ  Avances en el cultivo de paiche en Sudamérica

7. En su opinión ¿Cuáles son las especies promisorias para el desarrollo de la piscicultura marina?

En lo particular me inclino por el Pampano (Trachinotus carolinus), una especie muy interesante para densidades mayores, La cobia (Rachycentron canadum) tiene resultados interesantes en tierra o en cunas y luego en el mar. El pargo, las familias Sparidae, Lutjanidae e Haemulidae están con demanda interesante en los mercados, en fin, para quienes vivimos en el mar es difícil decir de «este pescado» no comere. Mucho depende de la región y los factores de preferencia locales así como las condiciones ambientales para llevar el cultivo a buen termino comercial.

Actualmente tenemos todas estas especies así como la Seriola en las jaulas Aquapod™ e inclusive camarones (Litopenaeus vannameii) en el mar de Cortes en Sonora, México con resultados muy prometedores y una nueva forma de cultivo «in natura» muy interesante que ha encontrado un nicho importantisimo en el mercado (Clean Fish).

Contacto:
www.verdeaqua.com.br
Email: verdeaqua1@hotmail.com

Deja un comentario