Por Alison Van Eenennaam *
A principios de marzo, una empresa con sede en Massachusetts, superó el último obstáculo reglamentario de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para vender salmón genéticamente modificado en los EEUU. La experta en genómica animal Alison Van Eenennaam, que formó parte de un comité asesor de la FDA para evaluar el salmón AquAdvantage, explica la importancia de la decisión de la FDA y por qué algunos han criticado su decisión.
Entrevista
Entrevistas realizadas a los líderes del sector de la acuicultura, pesca, biofloc, peces ornamentales
Las oportunidades que ofrece la acuacultura de corales a la acuacultura tradicional
La acuicultura moderna viene evolucionando en todos los aspectos: científicos, tecnológicos, genéticos y de infraestructura, entre otros. Estos avances han permitido cultivar una gran variedad de especies, desde carpas hasta Corales, especies extremadamente sensibles, con un potencial para la industria farmacéutica, medical, acuarismo y labores de repoblamiento de ecosistemas naturales.
MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas
Por Karla Navarro
Ensenada, México (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable los recursos marinos que aprovechan pescadores con fines comerciales.
Nuevas especies para la acuicultura
Santa Cruz de Tenerife, España.- El proyecto Diversify es una ambiciosa apuesta de la Unión Europea para reactivar el sector de la acuicultura. La Universidad de La Laguna, que participa en él a través de un equipo de trabajo liderado por Covadonga Rodríguez, Antonio Lorenzo y José Antonio Pérez, acogió en enero su reunión anual. Por este motivo, pudimos charlar con el coordinador general del proyecto, Constantinos C. Mylonas, del Centro Helénico para Investigación Marina, acompañado por la responsable de difusión de Diversify, Rocío Robles, del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía.
Beneficios de la paz se extienden al sector acuicola de Colombia
Bogotá, Colombia.- El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Otto Polanco Rengifo, dijo en una entrevista con el SIG que gracias al ambiente de posconflicto, la dinámica de producción piscicultura en Colombia ha aumentado considerablemente.
Cendo: información oceanográfica confiable
Por Karla Navarro
Ensenada, México (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Datos Oceanográficos (Cendo) genera mapas de temperatura, atlas y gráficas, por medio de datos generados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Lo que no sabías del alga espirulina
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, México (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Dirección de Vinculación Social, promueve el consumo y producción de la microalga espirulina (Arthrospira maxima) en comunidades de la zona serrana del estado.
Las asombrosas aplicaciones del hidrogel
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, México (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), estudia las propiedades benéficas de las macroalgas mexicanas mediante hidrogeles.
Giménez: “Cuantificar las microalgas de manera rápida y efectiva mejorará la seguridad de los productos del mar”
España.- Gemma Giménez Papiol, investigadora TECNIOSpring en el grupo de investigación TecnATox, se graduó en Ciencias del Mar en el 2001 por la Universidad de Vigo y en 2008 obtuvo el título de Doctora en Ciencias del Mar por la UB. Ha trabajado en elInstituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Instituto Cawthron (Nueva Zelanda). Es investigadora postdoctoral en la URV, primero a través de una beca Beatriu de Pinós – beca Marie Curie- y actualmente a través del programa Tecniospring de ACCIÓ, un programa que permite llevar a cabo proyectos de investigación aplicada de ámbito internacional.
Corvina y Seriola podrían cultivarse a nivel comercial en Chile en el mediano plazo
El Centro de Innovación AquaPacífico nació como una respuesta de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte a la necesidad de innovación en la acuicultura chilena y mundial. AquaHoy conversó con Axel Klimpel, Director Ejecutivo de AquaPacífico, para conocer sus expectativas y los objetivos del centro.