Wales, Reino Unido.- La organización Environmental Justice Foundation Charitable Trust (EJF) acaba de publicar un informe en donde expone la dependencia de la industria camaronera de Tailandia en los trabajadores migrantes, muchos de los cuales provienen del trafico de personas y enfrentan arduas jornadas laborales.
En el informe “The Hidden Cost: Human Rights Abuses in Thailand’s Shrimp Industry”, EJF informa que, durante las investigaciones realizadas entre octubre de 2012 y marzo de 2013, la organización encontró evidencia del trafico de personas en Tailandia, además de serias violaciones a los derechos humanos en las instalaciones de procesamiento de camarón.
EJF entrevistó a cinco trabajadores en una empresa de pre-procesamiento cuyo dueño es un capitán de la Royal Thai Police. Ellos indicaron que provienen del trafico y sus documentos de identificación fueron confiscados, sus movimientos son restringidos y forzados a trabajar hasta 16 horas. Uno de los entrevistados tenía sólo 10 años de edad e informó que de 8 a 9 niños trabajan en la fabrica, pelando camarón y extrayendo excremento hasta las 8 pm cada día.
EJF registró las historias de 12 migrantes provenientes de Myanmar. Once de ellos entraron de forma ilegal a Tailandia con la ayuda de broker y sus pasaportes han sido retenidos por sus empleadores.
“EJF previamente descubrió el uso de trabajadores provenientes del trafico de personas, que estaban amenazados y abusados en las embarcaciones pesqueras tailandesas. Nuestro informe The Hidden Cost revela que la cadena de abastecimiento de camarón también registra abusos laborales sistemático” dijo Steve Trent, director ejecutivo de EJF.
Puede descargar el informe “The Hidden Cost: Human Rights Abuses in Thailand’s Shrimp Industry” aquí.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.