Florianópolis, Brasil.- Científicos evaluaron los efectos de tres concentraciones de bioflocs sobre la actividad microbiana, calidad del agua y la performance del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivados en tanques sin recambio de agua.
Los bioflocs son agregados de microalgas, bacterias, protozoos y otras clases de materia orgánica particulada como las heces y el alimento no consumido. La comunidad de los bioflocs también incluye a algunos animales que “pastorean” en los flocs, como el zooplancton y los nematodos. Estos sistemas fueron desarrollados para mejorar el control ambiental sobre la producción y prevenir la introducción de enfermedades, en lugares en donde se práctica formas de acuicultura más intensivas.
Científicos del Marine Shrimp Laboratory de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y el Laboratorio de Química Oceanografica de la University of the Itajaí Valley (UNIVALI), liderados por Rodrigo Schveitzer, realizaron un estudio de 44 días con camarones juveniles (6.8 g) cultivado en tanques a una densidad de 459 camarones/m3.
Ellos evaluaron los siguientes niveles de bioflocs en base a las concentraciones de sólidos suspendidos totales (TSS): 200 mg/L (T200), 400-600 mg/L (T400-600), y 800-1000 mg/L (T800-1000).
De acuerdo con los resultados de los científicos la tasa de supervivencia y biomasa final del camarón fueron bastante bajos cuando las concentraciones de TSS fueron de 800 mg/L; esto esta relacionado por la oclusión de las branquias de los camarones.
Los científicos indican que los niveles intermediarios de bioflocs (T400-600 mg/L) parece ser el más adecuado para el cultivo superintensivo de camarón blanco.
Contacto:
Rodrigo Schveitzer
Laboratório de Camarões Marinhos, Servidão dos Coroas s/n (fundos), Barra da Lagoa, 88061-600, Florianópolis, SC, Brazil. Tel.: +55 48 37214118.
Email: rschveitzer@hotmail.com

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.