Patologías

Desafíos y Perspectivas en el Control de Parasitosis en la Acuicultura Marina Europea

Foto del autor

By Milthon Lujan

En Europa, la acuicultura marina, particularmente en la región mediterránea, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas en términos de volúmenes de producción; no obstante, depende de pocas especies como la dorada (Sparus aurata), lubina europea (Dicentrarchus labrax), corvina (Argyrosomus regius), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), medregal (Seriola dumerilli) y dorada roja (Pagrus major).

Sin embargo, este florecimiento no está exento de desafíos, siendo uno de los más apremiantes las infecciones parasitarias en los peces de cultivo. Estas infecciones pueden ser ocasionalmente graves y resultar en pérdidas económicas considerables.

Un estudio publicado por científicos del Hellenic Centre for Marine Research, de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la University of Thessaly y de Skretting Aquaculture Innovation publicaron una revisión en donde evaluaron el conocimiento sobre el uso de los medicamentos para el control de enfermedades parasitarias en la piscicultura europea, con particular interés en la maricultura de peces en el Mediterráneo.

El Problema de las Infecciones Parasitarias en la Acuicultura Europea

Las infecciones parasitarias representan una amenaza persistente para la acuicultura en Europa, especialmente en la región mediterránea. Estos parásitos pueden afectar gravemente la salud de los peces de cultivo, reducir su crecimiento y calidad, y, en última instancia, dar lugar a pérdidas económicas considerables para los productores.

El estudio reporta que los principales ectoparásitos son el monogéneo Sparicotyle chrysophrii en la dorada, Diplectanum aequans en la lubina europea y Sciaenicotyle panceri en corvinas y copépodos e isópodos como L. kroyeri y Ceratothoa oestroides en la lubina europea, y también endoparásitos en el sistema digestivo de espáridos, incluidos Enteromyxum leei y Enterospora nucleophila.

“El desarrollo de enfermedades parasitarias está fuertemente relacionado con el ciclo de vida del parásito, el sistema de cría y las condiciones ambientales del tipo de cultivo. Las infecciones causadas por parásitos con ciclos de vida cortos, como los protozoos ciliados y flagelados, pueden verse favorecidas en sistemas de acuicultura cerrados, con un intercambio de agua limitado, como tanques que funcionan en sistemas de flujo continuo o RAS, o estanques y lagunas que facilitan la rápida multiplicación de varios formas del ciclo del parásito”, reportan los científicos.

READ  Publican folleto sobre la Francisellosis en tilapia

Legislación para el tratamiento de las enfermedades parasitarias

En Europa y particularmente en la Unión Europea (UE), la mayoría de antiparasitarios registrados han sido aplicados inicialmente para combatir las infecciones de piojos de mar en el salmón del Atlántico, y eventualmente, estos medicamentos han sido autorizados para otros países que no son productores de salmón.

Sin embargo, destaca el estudio, en el Mediterráneo los piojos de mar no son un problema, pero otros copépodos como Lernanthropus kroyeri pueden causar severos problemas en la lubina europea.

Falta de Vacunas Comerciales

A diferencia de algunas enfermedades bacterianas y virales, no existen vacunas comerciales disponibles para la mayoría de los parásitos que afectan a los peces de cultivo.

En la mayoría de los casos, debido a la falta de vacunas, la mitigación de los brotes depende principalmente de los químicos. En otros casos, sin embargo, la posibilidad de controlar las infecciones parasitarias a nivel de granja es mucho más complicada debido a la complejidad de los ciclos de vida de los parásitos.

Estrategias Terapéuticas para el Control de Parásitos

Tratamientos de baños

La terapia contra parásitos en la acuicultura europea, en particular en la región mediterránea, se basa tradicionalmente en baños químicos. Entre los compuestos utilizados se encuentran la formalina y, en menor medida, el peróxido de hidrógeno.

Estos baños pueden ser efectivos, pero también presentan desafíos relacionados con su uso, como el impacto ambiental adverso y la necesidad de tiempos de retiro para garantizar la seguridad alimentaria.

Tratamientos orales

La terapia antiparasitaria mediante la dieta ofrece ventajas específicas con respecto al tratamiento de baños en ciertos casos. A diferencia de los tratamientos mediante baños, la terapia oral en jaulas es simple, rápida, de bajo costo e independiente del clima.

READ  Científicos muestra evidencia de campo del Vibrio parahaemolyticus como agente causal del AHPND en el camarón de cultivo en México

“Aunque los antiparasitarios dietéticos están dirigidos principalmente a endoparásitos como los ciliados subepiteliales y sistémicos, los mixozoos y los microsporidios, cuando se combaten los ectoparásitos; sin embargo, pueden surgir preocupaciones sobre la concentración adecuada del fármaco en los tejidos diana”, describieron.

Preocupaciones ambientales

Las actividades acuícolas sin el apropiado control y monitoreo puede tener considerables impactos en el ambiente que rodea la granja. Entre estas prácticas, la descarga de los productos antiparasitarios es uno de los más peligrosos para el ambiente.

Los efectos de los antiparasitarios pueden variar dependiendo de diferentes aspectos como la cantidad de la sustancia, la descarga del agua utilizada durante el tratamiento, y el tipo de ambiente afectado.

Sin embargo, los efectos ambientales de cualquier químico depende principalmente de las características químicas específicas de la sustancia usada que puede afectar su solubilidad en el agua, biodegradación, y persistencia en el ambiente.

Estrategias Integradas de Manejo de Plagas

Además, se debe priorizar la implementación de estrategias de manejo integrado de plagas, que involucren diversas prácticas de gestión con un uso limitado de productos químicos. Estas estrategias no solo reducirán la dependencia de baños químicos sino que también contribuirán a la sostenibilidad a largo plazo de la acuicultura.

Conclusiones

Las infecciones parasitarias representan un desafío constante para la acuicultura marina europea, con la región mediterránea como un punto crítico. A medida que la industria avanza, es esencial abordar estos desafíos de manera efectiva y sostenible. Esto implica la búsqueda de terapias más seguras y respetuosas con el medio ambiente, como los antiparasitarios dietéticos, y la implementación de estrategias de manejo de plagas integradas.

“En conclusión, los antiparasitarios disponibles siempre se considerarán una herramienta importante para reducir el impacto de las enfermedades parasitarias en los peces de piscifactoría del Mediterráneo. Sin embargo, no pueden considerarse como la única solución para las enfermedades parasitarias debido a preocupaciones relacionadas con la aplicabilidad, los aspectos legales, la salud del consumidor y el impacto ambiental”, finalizaron los investigadores.

READ  Científicos descubren proceso de infección de Saprolegnia parasitica que afecta a la acuicultura mundial

La información proporcionada en la revisión científica debería servir como guía para la investigación futura y promover prácticas de control de parásitos efectivas y prudentes en la acuicultura de peces cultivados en el Mediterráneo y más allá. La búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles es fundamental para garantizar el éxito continuo de la acuicultura en Europa y la seguridad alimentaria global.

El estudio ha sido financiado en el marco del proyecto Cure4Aqua que cuenta con financiamiento del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea.

Contacto
George Rigos
Institute of Marine Biology, Biotechnology, and Aquaculture
Hellenic Centre for Marine Research
46.7 Athinon – Souniou ave, 19013 Anavissos
Attiki, Greece.
Email: grigos@hcmr.gr

Referencia (acceso abierto)
Rigos, G, Padrós, F, Golomazou, E, Zarza, C. Antiparasitic approaches and strategies in European aquaculture, with emphasis on Mediterranean marine finfish farming: Present scenarios and future visions. Rev Aquac. 2023; 1-22. doi:10.1111/raq.12857

Deja un comentario