EEUU.- Folleto de la Alabama Cooperative Extension System, de la Auburn University de la Mississippi-Alabama Sea Grant Consortium describe las oportunidades del cultivo de ostras en sistemas suspendidos.
El cultivo suspendido de ostras se puede realizar en canastas, bolsas, sacos, etc alejado del fondo. Los contenedores proveen protección de los depredadores y eliminan el riesgo de que las ostras se entierren en el sedimento.
El cultivo suspendido toma ventaja de la disponibilidad del alimento en toda la columna de agua y tiene otras ventajas, en comparación al cultivo en fondo, como: i) crecimiento más rápido; ii) incremento de la supervivencia; iii) permitir el control del fouling; iv) mejorar la forma y apariencia de la concha; y v) incremento consistente del producto.
Las ostras producidas en sistemas suspendidos son típicamente comercializadas como un producto premium.
Elección de equipos y sistemas de producción
La elección de los equipos y sistemas de producción deben basarse en una combinación de factores que incluyen los costos de inversión y operación, la rentabilidad, disponibilidad de equipamiento, fácil manipulación, durabilidad, entre otros.
Referencia (abierto):
Walton W., J. Davis, G. Chaplin, F. Rikard, T. Hanson, P. Waters & D. LaDon. 2012. Off-Bottom Oyster Farming. Fisheries & Aquaculture Series. Alabama Cooperative Extension System. 8 p.
http://www.aces.edu/extcomm/timelyinfo/Fisheries/2012/June/OffBottomOysterFarmingExtensionFinal.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.