Malasia.- El análisis de riesgo ambiental es un campo amplio y diverso, y los principales temas que se incluyen son la diseminación de patógenos, el potencial ecológico y los impactos genéticos causados por la introducción de especies no nativas.
CGIAR Research Program on Livestock and Fish, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y WorldFish acaban de publicar el informe: “Risk analysis in aquaculture: A step-by-step introduction with worked examples”, que se basa en los productos generados durante el Workshop on Risk Assessment Methodologies and Tools for Aquaculture in Sub-Saharan Africa que se realizó en el año 2010.
La publicación presenta escenarios seleccionados presentados durante el taller, y pretende servir como una fácil introducción al análisis de riesgo, presentando ejemplos que guían de como un análisis de riesgo debe ser enfocado en una situación similar.
De acuerdo con el documento las mayores etapas del análisis de riesgos son: (i) formulación del problema, (ii) identificación del peligro, (iii) evaluación o caracterización del riesgo, (iv) gestión del riesgo y (v) comunicación del riesgo.
El documento provee una amplia y generalizada introducción para cada paso específico de un análisis de riesgo ambiental. En sus anexos el documento incluyen ejemplos adicionales de los pasos claves de un análisis de riesgo, en donde se resalta escenarios alternativos de riesgos, como los peligros de las actividades acuícolas que poseen riesgos ecológicos o patogénicos.
Referencia (abierto):
Lind CE, Dana GV, Perera RP and Phillips MJ. 2015. Risk analysis in aquaculture: A step-by-step introduction with worked examples. WorldFish, Penang, Malaysia. Manual: 2015-08.
http://pubs.iclarm.net/resource_centre/2015-08.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.