Polonia.- A pesar de que el Mar Báltico es salobre, el hábitat preferido de los camarones blanco del Pacífico, no se ha intentado su cultivo en la región Pomerania. Por consiguiente, la University of Gdansk realizará un estudio a escala de laboratorio para determinar el potencial de cultivo de esta especie en un sistema de recirculación.
La University of Gdansk evaluará la sostenibilidad del cultivo de crustáceos, usando los resultados de la investigación de NMFRI sobre la calidad de los camarones importados al mercado polaco. Subsecuentemente, este estudio proveerá la información necesaria para gestionar con éxito el cultivo del camarón.
Beneficios ambientales y económicos
Existen grandes oportunidades en la crianza de especies nativas y exóticas en la región del mar Báltico, debido a que los sistemas de recirculación en acuicultura permiten una producción más intensiva, incluyendo un mayor nivel de reproducción y crecimiento.
Cultivar las especies de crustáceos para producir una multitud de productos sin duda fortalecerá el desarrollo económico regional. Además, esto es una gran oportunidad para desarrollar tecnología innovadora y aprovechar un mercado prometedor para los camarones en la región Pomerania.
Modelo de un negocio saludable
Aparte de analizar el potencial de la producción de camarón en Pomerania, este proyecto piloto se concentrará en los temas socio-económicos como la percepción del consumidor, los problemas de confianza, el conocimiento científico y las brechas de regulación asociadas con sistemas de acuicultura innovadores.
El proyecto tiene como objetivo el desarrollar recomendaciones para el cultivo de crustáceos para informar a las empresas de las tecnologías disponibles y las mejores prácticas.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.