EEUU.- Los bivalvos que se alimentan por filtración son capaces de clasificar y seleccionar partículas de alimento de una mezcla compleja. Informes recientes indican que esta capacidad es mediada por interacciones entre las lectinas presentes en el mucus que cubren los órganos de alimentación y los carbohidratos asociados con la superficie de las microalgas.
Científicos del Stony Brook University y del Northeast Fisheries Science Center evaluaron varios métodos estadísticos para predecir la probabilidad para una microalga dada sea ingerida o rechazada en base a sus carbohidratos de la superficie celular, por la ostra (Crassostrea virginica) y mejillones (Mytilus edulis).
Los resultados de los científicos muestran que los carbohidratos de la superficie celular son buenos predictores para el destino de la partícula. “Especificamente, las microalgas ricas en residuos de glucosa/manosa fueron seleccionados preferentemente por ostras y mejillones” dijeron los científicos.
Ellos evaluaron varios métodos estadísticos para predecir la probabilidad de que una alga dada sea ingerida o rechazada, y proponen un árbol de decisión; sin embargo, ellos recomiendan que el modelo debe ser validado con diferentes especies y en varias estaciones.
Los científicos concluyen que estos hallazgos proveen una prometedora herramienta predictiva que puede ser usada para evaluar el rendimiento de los bivalvos en los sistemas acuícolas.
Referencia:
Pales E., R. Cerrto, G. Wikfors and B. Allam. 2016. Modeling food choice in the two suspension-feeding bivalves, Crassostrea virginica and Mytilus edulis. Marine Biology, 163:40. DOI: 10.1007/s00227-016-2815-0.
http://link.springer.com/article/10.1007/s00227-016-2815-0

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.