Alemania.- La producción de productos químicos en la industria, requiere de altos niveles de energía que proviene principalmente de los fósiles. Los científicos de Ruhr Universitaet Bochum (RUB) están a la búsqueda de recursos eficientes y consecuentemente, un enfoque sostenible.
Robert Kourist del grupo de investigación Microbial Biotechnology y Marc Nowaczyk del Chair for Planta Biochemistry han tenido éxito en modificar genéticamente a las cianobacterias, de esta forma crearon células que producen enzimas para producir químicos básicos y finos.
No se requiere de fuente externa de energía
La cumplir totalmente su función como biocatalizador, las enzimas requieren de energía química, el cual es típicamente suplico en forma de azúcar. Los científicos de RUB, por otro lado, tomaron ventaja del hecho que las cianobacterias realizan fotosíntesis. “Durante la fotosíntesis, la energía luminosa es inicialmente convertida en energía química. En el segundo paso, esa energía es principalmente usada para enlazar el dióxido de carbono. Sin embargo, un pequeño porcentaje de la energía permanece y puede ser directamente utilizada” manifestó Nowaczyk. El enfoque adoptado por los científicos es desacoplar el abastecimiento de energía química de la fijación del carbono y lo usaron directamente para las reacciones químicas.
Sin subproductos no deseados
El uso de cianobacterias vivas modificada genéticamente como catalizadores para fotosíntesis impulsado en las biotransformaciones es un nuevo enfoque. Como los científicos puntualizan, ellos han observado que la cianobacteria catalice solo la síntesis de los productos químicos deseados en los experimentos y, consecuentemente, que funcionan de forma selectiva.
Muchos procesos catalíticos no producen solo un producto, sino también otros, los cuales deben ser cuidadosamente filtrados. “La selectividad sobresaliente es crucial para el despliegue en aplicaciones industriales” dijo Robert Kourist.
Amplia gama de aplicaciones
Los experimentos también demostraron que las enzimas de otros organismos también pueden ser introducidos con éxito en las cianobacterias. Esto significa que el proceso se puede utilizar en una serie de reacciones.
Mayor información:
Prof Dr Robert Kourist, Junior Research Group Microbial Biotechnology, Faculty of Biology and Biotechnology, Ruhr-Universität Bochum, phone: +49 234 32 25029
robert.kourist@rub.de
Dr Marc Nowaczyk, Chair for Plant Biochemistry, Faculty of Biology and Biotechnology, Ruhr-Universität Bochum, phone: +49 234 32 23657
marc.m.nowaczyk@rub.de
Referencia:
K. Köninger, A. Gomez-Baraibar, C. Mügge, C. Paul., F. Hollmann, M. Nowaczyk, R. Kourist (2016): Recombinant cyanobacteria as tools for asymmetric C=C bond reduction fueled by biocatalytic water oxidation, Angewandte Chemie, DOI: 10.1002/anie.201601200
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/anie.201601200/full