
Optimizar la calidad y digestibilidad del alimento balanceado es crucial para una acuicultura rentable y sostenible. Si bien los estudios de digestibilidad in vivo son esenciales para evaluar alimentos e ingredientes comerciales, los métodos tradicionales a menudo dependen de marcadores externos como el óxido crómico o el óxido de itrio. Sin embargo, usar estos marcadores externos puede ser costoso y logísticamente desafiante, especialmente al producir lotes más pequeños de alimento en entornos comerciales.
Investigaciones recientes destacan una alternativa prometedora y de origen natural: la Ceniza Insoluble en Ácido (AIA, por sus siglas en inglés). Este estudio, publicado en el Journal of the World Aquaculture Society, por científicos de la University of Miami y de la University of Stirling, explora el potencial de la AIA como un marcador endógeno confiable para evaluar la digestibilidad de ingredientes y alimentos comerciales para acuicultura.
¿Qué es la Ceniza Insoluble en Ácido (AIA)?
La Ceniza Insoluble en Ácido (AIA) se compone principalmente de silicato, un componente mineral naturalmente presente en muchos ingredientes para alimentos. Califica como un marcador de digestibilidad efectivo porque cumple varios criterios clave: es indigerible, no tóxico, no interfiere con la absorción de nutrientes, es inerte, se mezcla homogéneamente en el alimento y las heces, y refleja con precisión el paso de la digesta.
La AIA ya ha demostrado su eficacia en diversas especies, incluyendo peces y camarones.
Hallazgos clave sobre AIA en alimentos e ingredientes comerciales
Este estudio exhaustivo es el primero en cuantificar los niveles de AIA en una amplia gama de productos acuícolas disponibles comercialmente. Los investigadores analizaron 27 ingredientes y 18 alimentos de origen internacional.
Los hallazgos clave incluyen:
Variación Significativa
El contenido de AIA varía sustancialmente según el tipo de ingrediente y su origen.
- Harinas Marinas y de Subproductos Animales: Generalmente más altas en AIA. La harina de cangrejo (hasta 25.8%) y la harina de camarón (hasta 4.7%) mostraron niveles particularmente altos debido a sus exoesqueletos. Las harinas de subproductos animales (como la harina de ave grado alimenticio con 5.0%) también contenían AIA significativa.
- Harinas Vegetales: Mostraron el contenido más bajo de AIA (por ejemplo, harina de soya al 0.05%, harina de maíz al 0.03%).
- Impacto del Procesamiento: Las harinas de alta calidad que se sometieron a procesamiento para reducir el contenido de cenizas generalmente tuvieron niveles de AIA más bajos que sus contrapartes regulares (por ejemplo, harinas de ave, cerdo, atún). La harina de sardina fue una excepción, sin mostrar diferencias significativas entre las versiones regular y de alta digestibilidad en este estudio.
Presencia en Dietas Comerciales
Los investigadores encontraron que una amplia gama de dietas comerciales para diversas especies (peces, camarones) y etapas de vida (alevines/larvas, engorde, reproductores) contenían cantidades cuantificables de AIA, variando de 0.091% a 0.990%. La variación entre dietas fue significativa, probablemente reflejando diferencias en la composición y origen de los ingredientes.
Validación del Método
El estudio adaptó y validó con éxito un protocolo sencillo de cuantificación de AIA (basado en Van Keulen y Young, 1977 y Atkinson et al., 1984) adecuado para la adopción por la industria sin requerir equipo especializado y costoso.
Límite de Cuantificación (LOQ)
Se determinó un LOQ analítico. El estudio recomienda precaución cuando los niveles de AIA en una muestra son muy bajos (por debajo de 0.02 g en el método específico utilizado), ya que los resultados pueden ser menos precisos. Analizar una muestra de alimento más grande puede ser necesario en tales casos.
Aplicaciones Prácticas para la Industria Acuícola
Los hallazgos sugieren firmemente que la AIA puede servir como un marcador confiable, práctico y rentable para estudios de digestibilidad en la acuicultura comercial.
Beneficios:
- Costo y Logística: Elimina los costos y complejidades asociados con la compra, manejo e incorporación de marcadores externos en los alimentos.
- Evaluación Rápida: Permite a los fabricantes de alimentos y a los administradores de granjas evaluar rápidamente la digestibilidad y la calidad general de sus dietas comerciales existentes sin necesidad de crear lotes experimentales especiales.
- Accesibilidad: El método analítico es relativamente simple y transferible a laboratorios estándar de control de calidad de alimentos.
Recomendaciones:
- Antes de realizar pruebas de digestibilidad en la granja o internamente utilizando AIA, se recomienda cuantificar primero el contenido de AIA de la dieta comercial para asegurarse de que esté por encima del límite de cuantificación (LOQ) confiable.
Consideraciones
Aunque la AIA demuestra ser un marcador robusto en muchos escenarios, investigaciones pasadas ocasionalmente han mostrado variabilidad. Factores como ingredientes específicos del alimento, la especie animal estudiada, los métodos de recolección fecal y el proceso exacto de cuantificación de AIA utilizado pueden influir potencialmente en los resultados.
Conclusión
La Ceniza Insoluble en Ácido (AIA) presenta una herramienta valiosa y endógena para la industria acuícola. Al aprovechar la AIA presente de forma natural en muchos ingredientes y alimentos comerciales, los productores pueden realizar evaluaciones de digestibilidad prácticas y rentables. Esto facilita un mejor monitoreo de la calidad del alimento, ayuda a optimizar las formulaciones y, en última instancia, respalda un mejor rendimiento de la producción. Cuantificar la AIA en alimentos fácilmente disponibles ofrece una ventaja significativa sobre los métodos de marcado externo logísticamente complejos.
Contacto
Julio Camperio
Rosenstiel School of Marine, Atmospheric, and Earth Science, University of Miami
Miami, FL, USA.
Email: jfc146@miami.edu
Referencia (acceso abierto)
Camperio, J., Suarez, J. A., Glencross, B., & Benetti, D. D. (2025). Quantification of endogenous marker acid-insoluble ash in commercial aquaculture ingredients and feeds. Journal of the World Aquaculture Society, 56(2), e70015. https://doi.org/10.1111/jwas.70015