Santiago de Compostela, España.- Los científicos concluyen que la técnica de secuenciación de próxima generación, aplicado por primera vez en gónadas de Pecten maximus fue útil para el estudio de comunidades bacterianas en este molusco, revelando la gran diversidad bacterianas en su microbiota.
La gran vieira (Pecten maximus) es un bivalvo de gran valor en la acuicultura debido a su alto precio en el mercado. Los principales países productores de este bivalvo son Francia y Reino Unido. Sin embargo, la producción de vieiras de cultivo se ha mantenido bajo debido a que en sus primeros estadios de vida son susceptibles a altas mortalidades.
Científicos de la Universidade de Santiago de Compostela, de la High Research Center of Public Health emplearon un nuevo enfoque de secuenciación de próxima generación para estudiar la microbiota asociada a los reproductores de la vieira Pecten maximus. Ellos analizaron las comunidades bacterianas residentes en las gónadas de vieiras hembras y machos antes y después del desove.
“Un total de 18 520 secuencias fueron detectadas, pertenecientes a 13 phyla, incluido Proteobacteria (55%), Bacteroidetes (11,7%), Firmicutes (3%), Actinobacteria (2%) y Spirochaetes (1,2%), y 110 géneros” reportan los científicos.
Ellos reportan diferencias entre la microbiota de las gónadas de las vieiras hembras y machos. “Las muestras de la gónada de las hembras mostraron un mayor número de géneros y familias. Los géneros bacterianos dominantes parecen ser e Delftia, Acinetobacter, Hydrotalea, Aquabacterium, Bacillus, Sediminibacterium, Sphingomonas, y Pseudomonas” destacan.
Referencia (abierto):
Aide Lasa, Alex Mira, Anny Camelo-Castillo, Pedro Belda-Ferre, Jesús L. Romalde. Characterization of the microbiota associated to Pecten maximus gonads using 454-pyrosequencing. International Microbiology (2016) 19:93-99
doi:10.2436/20.1501.01.267
http://revistes.iec.cat/index.php/IM/article/viewFile/142239/141152

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.