La empresa Carapitanga es la primera empresa brasileña en exportar camarones después de 15 años. El reinicio inició el 28 de mayo con la venta de 22 toneladas a Emiratos Árabes Unidos. En junio, se enviaran otras 66 toneladas a Taiwán y EE.UU. Los pedidos de China, Rusia, Malasia y Corea del Sur también están en la agenda para este año.
La empresa trabaja junto con la Associação Camarão BR, CNA, Secretaria da Aquicultura e Pesca, y Ministério da Agricultura, con el objetivo de desbloquear las exportaciones de pescados hacia Europa.
“Después de que pudimos volver a vender a América del Norte, Oriente Medio y Asia, estamos trabajando para reabrir el mercado europeo. Queremos asignar el 40% de nuestra producción al mercado externo” dijo Marcelo Varela, socio-director de la empresa.
En el 2006, Varela, administrador de empresas, y Pedro Duque, ingeniero de pesca, que ya eran ejecutivos en el sector, iniciaron la sociedad en el cultivo y comercialización de camarones (Litopenaeus vannamei), en un pequeña granja en el municipio de Igarassu (PE), que dio nombre a la marca Carapitanga.
La compañía inicialmente atendió al mercado local de camarones frescos, luego expandió el negocio y hoy tienen una producción de 6,300 toneladas por año, en 14 granjas en Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia y Piauí.
Acumulada la experiencia de más de una década como productor de camarones, en el 2017, pasó a dedicarse al procesamiento. Con un producto diferenciado y de valor agregado, comenzó su propia distribución para el servicio de alimentos en todo el país, desde pequeños restaurantes hasta grandes cadenas.
En 2019, Carapitanga inauguró una unidad de procesamiento en Jaboatão dos Guararapes (PE). El centro de procesamiento tiene capacidad de 20 t/día, cuenta con instalaciones modernas y la certificación internacional HACCP, capaz de atender a los clientes más exigentes.
“Para el próximo semestre, estamos preparando un lanzamiento sin precedentes, camarones frescos, precocidos, listos para el consumo y con una larga vida útil” dijo Varela.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.