Holanda.- Un estudio concluye que cuando las Mejores Prácticas de Gestión (BMPs) son liderados por actores como las ONGs, no solo se convierten en una herramienta para la negociación de cambios técnicos en la producción, sino también contribuyen a la politización de los problemas sociales y ambientales alrededor de la camaronicultura.
{mprestriction ids=»*»}Las BMPs son diseñadas para estandarizar las prácticas de cultivo y mejorar la performance ambiental del cultivo de camarón, y reducir el riesgo económico asociado con las enfermedades y la degradación ambiental.
El diseño e implementación de BMPs para la acuicultura en Indonesia han sido facilitados por las ONGs, quienes trasladan las normas globales, conocimiento y políticas al conocimiento y prácticas locales.
Científicos del Wageningen University analizaron el proceso de adaptación de las BMPs internacionales al contexto de East Kalimantan en Indonesia. Ellos analizaron el proceso de adaptación en tres partes.
Los científicos concluyen que cuando los BMPs son liderados por actores no gubernamentales como las ONGs, los estándares no sólo ser convierten en una herramienta para la negociación de cambios en la producción, sino también contribuye a la politización de los problemas sociales y ambientales en la camaronicultura.
Referencia (abierta):
Rini Kusumawati and Simon R. Bus. Co-producing Better Management Practice standards for shrimp aquaculture in Indonesia. Maritime Studies 2015, 14:21 doi:10.1186/s40152-015-0039-4.
http://www.maritimestudiesjournal.com/content/14/1/21 {/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.