
Uno de los factores más críticos y costosos en la industria de la acuicultura es la alimentación, que puede representar hasta el 50-70% de los costos operativos totales. Por lo tanto, la gestión eficiente de la alimentación, incluyendo los métodos de alimentación y el uso de alimentadores o comederos adecuados, es esencial para la rentabilidad y la sostenibilidad.
Este artículo profundiza en el mundo de los alimentadores para la acuicultura, explorando su evolución, los diferentes tipos disponibles, las tecnologías que los impulsan y su impacto estratégico en la acuicultura moderna. Examinaremos cómo la transición de métodos manuales a sistemas automatizados, como los alimentadores automáticos, está revolucionando la industria.
La importancia de la alimentación en la acuicultura
La alimentación no consiste simplemente en proporcionar el alimento; es una practica precisa que impacta directamente en:
- Tasas de Crecimiento: La cantidad, calidad y frecuencia de la alimentación determinan la rapidez con la que crecen los organismos cultivados.
- Tasa de Conversión del Alimento (FCR): Un FCR bajo (la cantidad de alimento necesaria para producir una unidad de peso corporal) es un indicador clave de eficiencia y rentabilidad. Optimizar el FCR reduce el desperdicio de alimento y los costos.
- Salud y Bienestar Animal: Una nutrición adecuada y una alimentación regular reducen el estrés, mejoran la resistencia a las enfermedades y promueven el bienestar general de los peces. La alimentación irregular puede causar estrés y mortalidad.
- Calidad del Agua: El exceso de alimento no consumido se descompone, liberando amoníaco y otros compuestos nitrogenados que degradan la calidad del agua, aumentan la demanda de oxígeno y pueden ser tóxicos para los animales acuáticos.
- Sostenibilidad Ambiental: La alimentación eficiente minimiza el desperdicio de nutrientes en el medio ambiente circundante, reduciendo el impacto ecológico de la acuicultura.
El desafío radica en entregar la cantidad correcta de alimento en el momento adecuado, adaptado a las necesidades específicas de la especie, su etapa de vida y las condiciones ambientales.
Evolución de los métodos de alimentación: Del manual al automático
Históricamente, la alimentación en acuicultura se realizaba manualmente, a menudo lanzando el alimento a mano desde la orilla de los estanques o desde botes; pero es laboriosa y puede llevar a una alimentación incorrecta (subalimentación o sobrealimentación) debido a la falta de experiencia de los trabajadores y a la influencia de factores ambientales como la temperatura del agua en el apetito de los peces (Kai et al., 2025).
Si bien este método de alimentación manual permite la observación directa de los peces, presenta varias desventajas significativas que podemos agruparlos en:
- Intensivo en Mano de Obra: Requiere personal dedicado, lo que aumenta los costos laborales.
- Inconsistencia: La cantidad y distribución del alimento pueden variar significativamente entre alimentaciones y trabajadores.
- Limitaciones de Frecuencia: Es difícil realizar alimentaciones frecuentes y pequeñas, que a menudo son más beneficiosas para ciertas especies.
- Dependencia del clima: Las condiciones climáticas adversas pueden interrumpir los horarios de alimentación manual.
- Mayor Desperdicio: La distribución desigual puede llevar a que parte del alimento no sea consumido, con los cual se incrementan los costos de producción.
Para superar estos desafíos, la industria ha desarrollado y adoptado varios tipos de alimentadores.
Tipos de alimentadores o comederos
Los comederos para acuicultura se pueden clasificar ampliamente en comederos a demanda y comederos automáticos .
Alimentadores a demanda
Estos comederos dispensan alimento cuando los peces interactúan con un mecanismo de activación. De acuerdo con Kai et al., (2025) el conocimiento del comportamiento de hambre y saciedad de los peces es crucial para el diseño de alimentadores a demanda. Los tipos comunes de alimentadores a demanda incluyen:
- Comederos de péndulo: Poseen una varilla o péndulo que cuelga en el agua. Cuando los peces golpean o agitan la varilla buscando comida, se libera una cantidad predeterminada de alimento.
- Ventajas: No requieren electricidad (en modelos básicos), permiten a los peces alimentarse según su apetito, pueden reducir la competencia y el estrés en algunas especies. Útiles para estudiar el apetito de los peces.
- Desventajas: Pueden no ser adecuados para peces pequeños que no pueden activar el mecanismo, riesgo de sobrealimentación si el gatillo es demasiado sensible o activado accidentalmente, la activación puede ser dominada por unos pocos individuos.
- Comederos de Plato Sumergido: Liberan más alimento una vez que los peces han consumido el alimento de un plato sumergido. Más efectivos para peces pequeños.
Aunque los comederos a demanda ofrecen ventajas, el riesgo de sobrealimentación y la falta de control preciso han llevado a una adopción más amplia de los comederos automáticos. Sin embargo, investigaciones recientes con sistemas modernos de demanda que utilizan sensores (por ejemplo, acústicos) para medir el apetito muestran resultados prometedores, superando incluso a los comederos automáticos en algunas métricas de crecimiento para ciertas especies como el camarón Litopenaeus vannamei.
Comederos Automáticos
Estos dispositivos dispensan alimento en horarios y cantidades preprogramados, ofreciendo un control mucho mayor sobre el proceso de alimentación. Son la piedra angular del alimentación automática moderna.
Thornburg (2025) destaca que los alimentadores automáticos están revolucionando la acuicultura al permitir regímenes de alimentación precisos y controlados que optimizan el crecimiento, reducen el desperdicio de alimento y mejoran la eficiencia general de las operaciones de cultivo; por su parte, Ahmad et al.,(2025) define a los comederos automáticos como “un dispositivo diseñado para controlar los horarios de alimentación y dispensa alimento solo a intervalos predeterminados”.
Por ejemplo, Chaidir et al., (2025) concluyó que la tecnología automática de alimentación de peces tiene un efecto positivo en la eficiencia alimenticia, la tasa de supervivencia y la tasa de crecimiento específica de la tilapia, lo que puede resultar en cosechas más tempranas y un mayor rendimiento.
Componentes Típicos
La mayoría de los comederos automáticos para peces y camarones en crecimiento consisten en:
- Tolva (Hopper): Un contenedor para almacenar el pienso. El material debe evitar la humedad.
- Dosificador: Un mecanismo (a menudo un tornillo sin fin o servo controlado) accionado por motor que regula la cantidad de alimento dispensado.
- Motor(es): Para accionar el dosificador y, en muchos casos, un esparcidor. Los servomotores son comunes por su precisión y eficiencia energética.
- Esparcidor: Un ventilador o hélice motorizado que distribuye el alimento sobre la superficie del agua (no presente en todos los diseños).
- Sistema de Control: A menudo basado en temporizadores, PLCs (Programmable Logic Controllers), microcontroladores (como Arduino) o sistemas más avanzados con sensores e Inteligencia Artificial.
Fuentes de Energía
Los comederos automáticos pueden ser alimentados por electricidad de la red, baterías o, cada vez más, por energía solar fotovoltaica (PV), especialmente en instalaciones remotas o fuera de la red. Los comederos solares son una opción sostenible y práctica.

Tipos de Diseño Comunes
- Comederos de Tornillo Sin Fin: Utilizan un motor para girar un tornillo que deja caer el alimento por gravedad directamente debajo del comedero. Consumen menos energía pero tienen una dispersión limitada. Adecuados para piensos de 1-10 mm.
- Comederos de Esparcidor/Lanzador: Utilizan un segundo motor para hacer girar un disco o ventilador que lanza el alimento sobre un área más amplia. Consumen más energía pero logran una mejor distribución. Adecuados para piensos de 4-20 mm.
Instalación de Sistemas de Alimentación Automática
Más allá del diseño individual del comedero, existen diferentes configuraciones de sistemas para adaptarse a diversas escalas y tipos de instalaciones acuícolas (Thornburg, 2025):
- Comedero Único: El tipo más común, con su propia tolva y mecanismo de dosificación/esparcimiento. Bajo mantenimiento, pero capacidad limitada por tolva.
- Comedero Móvil: Sistemas montados en camiones o barcazas que se desplazan entre diferentes estanques o jaulas, rellenándose en una ubicación central. Alta capacidad de alimentación, pero requiere un operador para el vehículo.
- Comedero de Riel: Módulos de comedero que se mueven sobre un sistema de rieles fijos instalado en la instalación, dispensando alimento en diferentes tanques o recintos. Requiere instalación de rieles.
- Comedero de Cadena de Arrastre: Un tubo o línea de alimentación recorre los recintos, y una cadena interna arrastra y empuja el alimento hacia las salidas designadas. Requiere instalación de tuberías.
- Comedero Centralizado: Un silo de alimentación central grande almacena el pienso, que luego se distribuye a múltiples tanques o jaulas a través de tubos neumáticos, transportadores u otros sistemas. Alta capacidad, adecuado para grandes operaciones, pero requiere una extensa instalación de tuberías.
La elección de la configuración depende del tamaño de la granja, el tipo de sistema de cultivo (estanques, tanques RAS, jaulas en mar abierto), la especie cultivada y el presupuesto. Los sistemas centralizados y de tuberías (neumáticos, de arrastre) son comunes en criaderos (hatcheries), pre-engorde (pre-grow) y engorde (ongrowing).
Características Clave y Consideraciones para elegir un alimentador
Al seleccionar o implementar comedero para la acuicultura, ya sea para un tanque pequeño o una granja comercial, varios factores son cruciales:
- Precisión y Consistencia: ¿Puede el comedero dispensar la cantidad correcta de alimento de manera fiable en cada ciclo?
- Capacidad de la Tolva: ¿Cuánta comida puede almacenar? Esto determina la frecuencia de recarga.
- Rango de Tamaño del Alimento: ¿Es compatible con el tamaño de pellet o tipo de alimento utilizado?. Los criaderos pueden requerir alimentadores para microdietas (50-1000 µm) y a veces alimento vivo, mientras que el engorde utiliza pellets más grandes (4-20 mm).
- Área de Dispersión: ¿Cubre adecuadamente el área de alimentación deseada? (Importante para estanques y jaulas grandes). Los comederos esparcidores ofrecen una cobertura más amplia.
- Programación y Control (Fish Feeder Timer): ¿Qué tan fácil es configurar y ajustar los horarios y cantidades de alimentación? Los sistemas modernos ofrecen interfaces digitales, PLCs o control basado en aplicaciones. Es crucial poder variar los intervalos y la duración.
- Fiabilidad y Durabilidad: ¿Está construido para resistir el ambiente acuícola (humedad, salinidad)? ¿Requiere mucho mantenimiento?.
- Fuente de Alimentación: ¿Requiere electricidad? ¿Es compatible con energía solar?.
- Costo: La inversión inicial varía mucho según el tipo, tamaño y tecnología.
- Facilidad de instalación del comedero: ¿Es fácil de instalar y operar? ¿Las instrucciones son claras?
- Funciones Adicionales: Algunos ofrecen monitoreo de nivel de alimento con alertas (por ejemplo, SMS a través de GSM), integración de sensores (temperatura, oxígeno disuelto), o conectividad Internet de las Cosas (IoT).
Beneficios del uso de los alimentadores automáticos
La adopción de dispositivos de alimentación automática ofrece numerosas ventajas sobre la alimentación manual:
- Optimización de la Alimentación: Permiten implementar estrategias de alimentación precisas (cantidad, frecuencia, horario) adaptadas a la especie y etapa de vida (Thornburg, 2025).
- Reducción de Costos Laborales: Disminuyen la necesidad de personal para la alimentación manual.
- Mejora del FCR: La alimentación precisa y frecuente reduce el desperdicio, mejorando el ratio de conversión alimenticia.
- Aceleración del Crecimiento: Horarios de alimentación optimizados pueden llevar a tasas de crecimiento más rápidas y homogéneas. Estudios comparativos muestran que la alimentación automática y a demanda a menudo superan a la alimentación manual en términos de ganancia de peso y crecimiento semanal.
- Mejora de la Calidad del Agua: Al minimizar el alimento no consumido, se reduce la carga de nutrientes y la contaminación del agua.
- Reducción del Estrés: La alimentación regular y predecible puede disminuir el estrés y la competencia entre los peces.
- Flexibilidad Operacional: Permiten la alimentación durante condiciones climáticas adversas, fines de semana o vacaciones.
- Monitorización y Gestión de Datos: Los sistemas avanzados pueden registrar datos de alimentación, integrarse con sensores ambientales y permitir la gestión remota.
Desafíos y Limitaciones del uso de comederos aumáticos
A pesar de los beneficios, existen desafíos asociados con los alimentadores automáticos:
- Costo Inicial: La inversión puede ser significativa, especialmente para sistemas avanzados o centralizados.
- Mantenimiento y Fiabilidad: Requieren mantenimiento regular (limpieza, calibración) y pueden sufrir averías mecánicas o electrónicas. La fiabilidad en entornos hostiles es una preocupación.
- Riesgo de Fallos: Un mal funcionamiento podría llevar a una subalimentación o sobrealimentación prolongada si no se detecta a tiempo.
- Obstrucciones: El alimento puede apelmazarse debido a la humedad o el tipo de pienso puede obstruir el mecanismo dosificador. Es crucial mantener el alimento seco.
- Necesidad de Energía: La mayoría requiere una fuente de energía fiable.
- Complejidad Técnica: Los sistemas avanzados pueden requerir conocimientos técnicos para su configuración (instalación), operación y solución de problemas.
- Seguridad (Sistemas IoT): Los dispositivos conectados a Internet pueden ser vulnerables a ciberataques si no se aseguran adecuadamente.
Optimización de estrategias de alimentación con Comederos Automáticos
Simplemente instalar un comedero automático no garantiza resultados óptimos. Es crucial refinar la estrategia de alimentación:
- Consideraciones Específicas de la Especie: Cada especie tiene diferentes requerimientos nutricionales y comportamientos alimenticios. Algunas prefieren alimentarse durante el día, otras de noche.
- Tipo y Calidad del pienso acuícola: Utilizar el tamaño de pellet adecuado para el comedero y la etapa de vida del pez es esencial. La calidad y formulación del pienso, a menudo proporcionado por las empresas de producción de alimentos acuícolas, impacta directamente en el crecimiento y el FCR. Se exploran ingredientes alternativos y sostenibles como la harina de insectos.
- Frecuencia y Horario: Determinar la frecuencia óptima (alimentaciones pequeñas y frecuentes vs. menos alimentaciones grandes) y los mejores momentos del día para alimentar, basándose en el comportamiento natural de la especie y las condiciones ambientales. Los temporizadores son una característica clave.
- Monitoreo Ambiental: Factores como la temperatura del agua, el oxígeno disuelto y el pH afectan el apetito y el metabolismo de los peces. Los sistemas avanzados pueden ajustar la alimentación basándose en datos de sensores en tiempo real.
- Observación del Comportamiento: Observar cómo responden los peces a la alimentación (actividad, consumo) sigue siendo importante, incluso con sistemas automáticos.
Avances tecnológicos en los alimentadores acuícolas
La tecnología está transformando los comederos automáticos, haciéndolos más «inteligentes» y eficientes. Al respecto, Ramesh et al., (2021) identificó la necesidad crítica de sistemas de alimentación inteligentes en la acuicultura y la propuesta detallada de un marco conceptual que integra diversas tecnologías de IA, aprendizaje automático, visión artificial e IoT para lograr una alimentación más eficiente, precisa y automatizada, con múltiples beneficios para la industria, la misma que se sustenta en:
Sensores
- Sensores de Nivel de Alimento: Detectan cuándo la tolva necesita rellenarse y pueden enviar alertas. Los interruptores de límite son una opción.
- Sensores de Calidad del Agua: Miden DO, temperatura, pH, amoníaco, etc., para ajustar la alimentación.
- Sensores Acústicos/Visuales: Detectan la actividad alimenticia o el comportamiento de los peces para ajustar la entrega de alimento en tiempo real (alimentación basada en la demanda o el comportamiento). Peixoto y Soares (2025) destacan el uso del monitoreo acústico pasivo (PAM) como una herramienta novedosa para investigar el comportamiento del camarón y optimizar la gestión alimentaria en la acuicultura.
Internet de las Cosas (IoT)
Conecta comederos y sensores a Internet, permitiendo el monitoreo y control remoto a través de aplicaciones móviles o web. Facilita la gestión de múltiples comederos y la recopilación de datos. Abu-Khadrah et al., (2022) desarrolló un sistema inteligente de alimentación y monitoreo de peces basado en IoT. Este sistema se compone principalmente de dos módulos: uno para la alimentación de los peces y otro para el monitoreo de las características del agua y su nivel; mientras que Basino et al., (2025) logró diseñar y programar un sistema de control funcional para el ROMF utilizando el Arduino Mega 2560 y el Wemos D1 Mini, demostrando su capacidad para operar la plataforma y el sistema de alimentación de forma remota.
Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML)
Kai et al., (2025) describe que inteligencia artificial (IA) ofrece un nuevo enfoque para el desarrollo y la aplicación del control inteligente de la alimentación en la acuicultura. La IA se utiliza para analizar datos de sensores, comportamiento de los peces y factores ambientales para predecir las necesidades de alimentación, optimizar horarios y cantidades, y tomar decisiones de alimentación inteligentes. Las redes neuronales profundas son una herramienta.
Visión por Computadora (Machine Vision)
Zhang et al., (2023) manifestó que la visión artificial tiene un gran potencial para revolucionar la alimentación en la acuicultura, haciéndola más inteligente, precisa y eficiente. Se emplea para monitorear el consumo de alimento en bandejas, estimar la biomasa y analizar el comportamiento de los peces.
Robótica
Se están desarrollando prototipos de robots de alimentación, a veces móviles y alimentados por energía solar (Abdul, 2023 y Abdul y Dermawan, 2024), para automatizar aún más la entrega de alimento en instalaciones más grandes.
Comunicaciones Móviles (GSM)
Permiten enviar alertas por SMS a los operarios sobre niveles bajos de alimento o condiciones ambientales anormales (por ejemplo, temperatura). Uddin et al., (2016) diseñó un comedero automático inteligente para peces, e incluyó el monitoreo del nivel de alimento y de la temperatura del agua con actualizaciones SMS, todo ello controlado por un microcontrolador Arduino
Microcontroladores (Arduino, PIC)
Plataformas asequibles y flexibles para construir y controlar comederos automáticos personalizados, a menudo utilizadas en proyectos de desarrollo o DIY. Por ejemplo, Adimulam et al., (2024) desarrolló un dispensador automático de alimento basado en IoT; este sistema utiliza sensores ultrasónicos, tecnología Arduino y un módulo Bluetooth.
Comederos Automáticos para Acuarios Domésticos
Si bien muchos de los principios se aplican, los comederos para acuarios domésticos tienen consideraciones específicas:
- Escala: Son mucho más pequeños, con tolvas de menor capacidad.
- Tipo de Alimento: Diseñados principalmente para escamas, gránulos o pellets pequeños.
- Precisión: La sobredosificación puede contaminar rápidamente un volumen de agua pequeño.
- Fiabilidad: Crucial para los propietarios que se van de vacaciones. Las discusiones en foros (como Reddit) sugieren que la fiabilidad varía entre modelos y marcas (Eheim, Fish Mate se mencionan a menudo).
- Humedad: Un problema común es que la humedad del acuario apelmace la comida en la tolva. Algunos modelos anuncian características a prueba de humedad.
- Necesidad: Para ausencias cortas (unos pocos días), muchos acuaristas experimentados sugieren que los peces sanos pueden pasar sin comer y que un comedero podría no ser necesario o incluso introducir riesgos si no se prueba adecuadamente.
- Marcas Populares: Marcas como Eheim, Fish Mate, Fluval, FREESEA, Petbank, Top Fin, Tetra se encuentran comúnmente en tiendas como Amazon y Petsmart.
¿Son buenos los alimentadores automáticos para acuarios? Pueden serlo, especialmente para ausencias más largas o para mantener un horario de alimentación muy regular, pero es vital elegir un modelo fiable, probarlo a fondo antes de una ausencia prolongada y asegurarse de que no sobredosifica el alimento.
El futuro de los comederos en la acuicultura
La tendencia es hacia sistemas de alimentación cada vez más inteligentes, integrados y sostenibles:
Mayor Integración de Sensores y IA
Sistemas que ajustan la alimentación no solo según el horario, sino también según el apetito real de los peces, su comportamiento, biomasa estimada y condiciones ambientales en tiempo real. Thornburg (2025) indica que la integración de inteligencia artificial (IA) y algoritmos de aprendizaje automático tiene el potencial de habilitar estrategias de alimentación adaptativas que optimicen la utilización del alimento y mejoren la productividad general de la granja.
Análisis de Datos
Uso de big data recopilada por los sistemas de alimentación para refinar continuamente las estrategias y predecir necesidades futuras.
Sostenibilidad
Mayor enfoque en la eficiencia energética (energía solar), reducción del desperdicio de alimento y uso de ingredientes sostenibles.
Automatización Completa
Robots de alimentación autónomos y sistemas de gestión centralizados más sofisticados.
Fiabilidad Mejorada
Desarrollo de materiales y diseños más robustos para entornos acuícolas exigentes.
Conclusión
Los comederos, y en particular los sistemas alimentación automática, se han convertido en herramientas indispensables en la acuicultura moderna. Han evolucionado desde simples mecanismos activados por peces hasta sofisticados dispositivos controlados por IA, integrados con sensores y conectados a través de IoT. Al permitir una alimentación precisa y optimizada, reducen significativamente los costos laborales y de alimento, mejoran las tasas de crecimiento y la salud de los peces, y minimizan el impacto ambiental de la acuicultura.
Si bien existen desafíos como el costo inicial y la necesidad de mantenimiento, los beneficios superan ampliamente las desventajas, especialmente a medida que la tecnología continúa avanzando. Desde el dispensador automáticos para el acuario doméstico hasta los sistemas centralizados a gran escala para granjas comerciales, la tecnología de alimentación automática está ayudando a mejorar la eficiencia en la industria acuícola.
Referencias
Abdul Kadir Muhammad, Dermawan; A fish feeding robot prototype using a solar panel and an internet of things – based monitoring system. AIP Conf. Proc. 7 June 2023; 2727 (1): 030007. https://doi.org/10.1063/5.0141442
Abdul Kadir Muhammad, Dermawan Dermawan; Control system development of a fish feeding robot equipped with a water level control. AIP Conf. Proc. 10 July 2024; 3140 (1): 030014. https://doi.org/10.1063/5.0221320
Abu-Khadrah A., G. F. Issa, S. Aslam, M. Shahzad, K. Ateeq and M. Hussain, «IoT Based Smart Fish-Feeder and Monitoring System,» 2022 International Conference on Business Analytics for Technology and Security (ICBATS), Dubai, United Arab Emirates, 2022, pp. 1-4, doi: 10.1109/ICBATS54253.2022.9759058.
Adimulam, R. P., Kokkiligadda, V., & Polagani, A. (2024, September). Automatic Feed Dispenser for Aquaculture using Arduino Technology. In 2024 3rd International Conference for Advancement in Technology (ICONAT) (pp. 1-5). IEEE.
Ahmad dar, S., Kumar, S., Saini, V.P. (2025). Smart Fish Feeding System in Aquaculture. In: Ganie, P.A., Posti, R., Pandey, P.K. (eds) Information Technology in Fisheries and Aquaculture. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-97-8553-7_7
Basino, Wibowoa, B., Frianda, D. N., Susanto, I., Ridhwan, R. Z., Ramli, T. H., & Saputra, R. S. H. (2025). Control system design of the romf (remotely operated moving feeder). Multidisciplinary Science Journal, 7(9), 2025432. https://doi.org/10.31893/multiscience.2025432
Chaidir A. R., HerdiyantoD. W., EskaA. C., & KalandroG. D. (2025). THE EFFECT OF AUTOMATIC FISH FEEDING TECHNOLOGY ON THE QUALITY OF TILAPIA FISH CULTURE PRODUCTS: PENGARUH TEKNOLOGI PEMBERI PAKAN IKAN OTOMATIS TERHADAP KUALITAS HASIL BUDIDAYA IKAN NILA. Jurnal Teknologi Perikanan Dan Kelautan, 16(1), 44-51. https://doi.org/10.24319/jtpk.16.44-51
KAI, T., HSEIN-LOONG, A. U., GUAN, L., KIN, T. K. T., ALFRED, R., TAMRIN, M. L. M., … & LEONG-SENG, L. I. M. (2025). APPLICATION OF FEEDING MACHINES IN EPINEPHELINAE GROUPERS GROW-OUT CULTURE: A BRIEF OVERVIEW. Journal of Sustainability Science and Management, 20(2), 406-418.
Peixoto, S., & Soares, R. (2025). Recent Advances and Applications of Passive Acoustic Monitoring in Assessing Shrimp Feeding Behaviour Under Laboratory and Farm Conditions. Reviews in Aquaculture, 17(1), e12978. https://doi.org/10.1111/raq.12978
Ramesh, P., Jasmin S., A., Puja U., T., Shrree R. S., D., & Tanveer, M. (2021). Development of AI Enabled Smart Feeding System for Aquaculture Farm – A State-of-Art Approach. Biotica Research Today, 3(8), 683-686
Thornburg, J. (2025). Feed the fish: A review of aquaculture feeders and their strategic implementation. Journal of the World Aquaculture Society, 56(2), e70016. https://doi.org/10.1111/jwas.70016
Uddin, M. N., Rashid, M., Mostafa, M., Belayet, H., Salam, S. M., Nithe, N., … & Aziz, A. (2016). Development of automatic fish feeder. Global Journal of Researches in engineering: A mechanical and Mechanics Engineering, 16(2), 11.
Zhang, L., Li, B., Sun, X., Hong, Q., & Duan, Q. (2023). Intelligent fish feeding based on machine vision: A review. Biosystems Engineering, 231, 133-164. https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2023.05.010