Entrevista

Acuicultura peruana presenta oportunidades para los inversionistas

Foto del autor

By Milthon Lujan

El Perú tiene un potencial para el desarrollo de la acuicultura marina y continental; sin embargo, este potencial aún no ha sido del todo aprovechado. AquaHoy converso con Adolfo Alvial Muñoz, Director ejecutivo del Club Innovación Acuícola y de ORBE XXI, para conocer su experiencia y visión del desarrollo de la actividad acuícola en Latinoamérica, y como el Perú puede aprovechar las experiencias de los países líderes en producción acuícola.

Adolfo Alvial Muñoz
Adolfo Alvial Muñoz

1. Según las proyecciones estadísticas de FAO, la acuicultura está llamada a convertirse en una de las principales fuentes de proteínas para la población mundial que se encuentra en continuo crecimiento ¿Cuál es su opinión del desarrollo de la acuicultura en el mundo en los últimos 20 años y su pronóstico para las próximas 2 décadas?

Efectivamente, la población mundial sobrepasará los 8,5 billones de habitantes en ese lapso, lo cual se traducirá una demanda incrementada, no solo por este crecimiento vegetativo de la población, sino además por las preferencias sobre alimentos hidrobiológicos, dado su valor nutricional y aporte a la salud de la población. Esa demanda aumentada, generará una fuerte brecha entre la demanda y la oferta de los alimentos basados en recursos hidrobiológicos, que sólo podrá ser satisfecha por la acuicultura frente a la pesquería tradicional que se encuentra estancada dado el alto grado de saturación de las pesquerías a nivel global.

Por otra parte, en los últimos 20 años la acuicultura ha ido mejorando atributos cada vez más apreciados por los consumidores, como son la sosteniblidad ambiental y social, la trazabilidad de sus productos y la capacidad de desarrollar una oferta mucho más predecible, inocua y de calidad,

2. Si analizamos el crecimiento de la acuicultura en el ámbito latinoamericano, tenemos algunos países que tienen sectores acuícolas que son importantes para sus respectivas economías; sin embargo, también observamos que existen países con mucho potencial pero que no han logrado un avance significativo en el sector de la acuicultura. ¿Qué hace que algunos países sean exitosos en acuicultura?

En mi opinión, los países que han alcanzado mayores niveles de crecimiento en América Latina y El Caribe son aquellos que han basado el desarrollo de la actividad en productos de alta demanda, con fuerte incremento de exportaciones, como es el caso de salmones, camarones (langostinos) y tilapia. Eso ha generado en esos países niveles crecientes de producción y retornos de divisas, que han hecho muy visible e importante el sector en las economías nacionales, recibiendo atención y apoyo de los respectivos Estados y de instituciones y empresas privadas que han contribuido al desarrollo de mecanismos e instrumentos de regulación, fiscalización, fomento e I+D+i eficaces y eficientes. Eso no ha significado que esos países abandonen los esfuerzos de diversificación y apoyo a la acuicultura de pequeña escala, pero sin perder de vista que la mayor contribución en valor proviene de las especies más prometedores, conforme a las tendencias de los mercados.

3. En el mundo, se reconoce el liderazgo de Chile en el sector de la acuicultura ¿Cuáles fueron las políticas y estrategias, públicas y privadas, que implementaron?

Cuando se demostró que la producción de salmones en cautiverio en la zona sur austral del país era una oportunidad para esas regiones, que se contaban entre las más pobres de Chile, y que esta actividad podía contribuir a diversificar la matriz productiva nacional, entonces se produjo el interés de establecer unidades de negocios, especialmente por Fundación Chile, que fueran demostrativas de la viabilidad técnica y económica de la actividad, provocando el interés de inversionistas nacionales y extranjeros. En esa línea, los inversionistas aprovecharon los mecanismos de incentivo para la inversión y exportaciones en esas regiones y contaron con recursos humanos que las Universidades regionales habían formado con gran visión de futuro. Esas condiciones, sumadas a la calidad ambiental de las aguas del sur y la disponibilidad de fuentes de alimento provenientes de las pesquerías pelágicas del centro norte y de los granos del centro – sur, configuraron una plataforma ideal para la expansión de un producto para el cual Chile contaba con ventajas comparativas incuestionables. En esa perspectiva, el Estado fue desarrollando una regulación que gradualmente se perfeccionó en la gestión ambiental y sanitaria, mecanismos de fomento y aseguramiento de inocuidad y calidad, fundamental para los mercados.

READ  Acuicultura: más supermachos y menos hormonas

Asimismo, aportó con instrumentos de co – financiamiento en I+D+i que fueron fundamentales en el fortalecimiento de la salmonicultura, mitilicultura y diversificación en base a especies nativas y exóticas. En suma, una buena combinación de: un gran producto por sus proyecciones de marcado, excelentes condiciones ambientales, rápido proceso de transferencia y adaptación tecnológica, enfoque desde la demanda empleándose el mecanismo de la demostración de las potencialidades del negocio, desarrollo gradual de I+D+i y disponibilidad inicial y fortalecimiento de capital humano.

4. El Perú viene elaborando su Política Nacional de Acuicultura. ¿Cuál es la importancia de contar con esta herramienta de gestión pública?

Conozco la acuicultura peruana por más de 25 años y celebro que se haya tomado la decisión de impulsar una política para los próximos diez años, que tiene la virtud de hacer un alto en el camino, levantar un diagnóstico, definir la visión de la acuicultura en ese lapso, identificar los problemas que se deben superar y las soluciones concretas que deben llevarse a cabo a través de una regulación integrada y servicios púbicos centrales y regionales coordinados. Se ha hecho un trabajo muy serio y participativo y estimo que será un instrumento orientador que permitirá que el país logre consolidar el crecimiento que ya ha experimentado en los últimos 15 años, alcanzando un nivel de alta competitividad sustentable en todos sus niveles territorios de desarrollo. Tiene ventajas comparativas indudables para lograrlo.

5. Si bien la Política en Acuicultura es un instrumento de gestión importante para promover la acuicultura peruana, pero conocemos que se requieren de otros insumos para lograr que la acuicultura sea un sector clave. En este sentido, ¿qué otros arreglos políticos, económicos, sociales o tecnológicos se tienen que dar?

A mi juicio, es muy importante alcanzar una integración regulatoria que evite duplicidad de normas y acciones de fiscalización que pueden terminar siendo ineficaces y un freno para el desarrollo sostenible del sector. Por otra parte, es deseable una fuerte calificación del recurso humano, tanto público como privado, y ojalá en instancias o programas conjuntos. El desarrollo coordinado de I+D+i con foco, es fundamental, con planes de largo plazo centrados en las principales cadenas de valor y también en las acciones de diversificación. Otro aspecto importante, en mi opinión, es el desarrollo de normas y mecanismo estables de incentivo a la inversión, con reglas y exigencias bien definidas. Finalmente, y fundamental en un país como Perú, donde hay más de 7000 micro y pequeños productores, se debe establecer mecanismos o programas de largo plazo dirigidos a generar competencias en recurso humano, tecnologías, así como mecanismos de financiamiento, para quienes puedan y quieran ampliar sus mercados, individual o asociativamente, con negocios sostenibles.

READ  Vanishing Fish: Una entrevista con el Dr. Daniel Pauly

6. Desde su experiencia, ¿Cuáles son las principales limitaciones que debe superar la acuicultura peruana para alcanzar todo su potencial y convertirse en un nuevo motor de crecimiento económico como lo es en Chile, Ecuador o México?

Considero entre sus necesidades: el ordenamiento y estabilidad de su institucionalidad sectorial, la coordinación de sus acciones en materia de formación de capital humano e I+D+i, definir programas de largo plazo para cerrar brechas de competitividad y sostenibilidad en sus principales cadenas de valor y tener muy claro que, el progreso de la acuicultura del país descansa en la movilización de sus diversos segmentos hacia niveles superiores de eficiencia y competitividad. Superar eso me permite ver a los micro productores alcanzando la autosuficiencia tecnológica y económica, con asociatividad, y con ampliación de sus mercados locales; a los pequeños y medianos, incorporando más tecnologías y certificaciones que les permitan ser exitosos en el mercado nacional, y avanzando hacia la exportación, y los grandes productores, diversificando productos y mercados extranjeros, de modo de consolidarse y expandirse en ellos.

Yo imagino a Perú en diez años, exportando activamente trucha, langostino, concha de abanico, tilapia y paiche y creciendo fuertemente la oferta nacional de paco, gamitana y pota y la emergente participación de corvina, lenguado y algas; por mencionar algunos de los recursos que veo con alta potencialidad en cada segmento. Creo que los ejes de la Política recogerán muchos de estos aspectos con realismo y pragmatismo, pero con una decidida convicción que el Perú tiene futuro en la acuicultura, como para insertarse dentro de los principales actores del continente.

7. ¿Qué oportunidades presenta el sector de la acuicultura peruana para potenciales inversionistas?

Estimo que hay oportunidades en langostino, concha de abanico y trucha, al ingresar con sistemas de producción eficientes y de alta tecnología, que disminuyan costos y mejoren la excelencia y continuidad operacional. No es que hoy no se haga, sino que hay allí espacio si se tiene claro que se puede invertir con esta perspectiva.
Luego, hay oportunidades en la producción de tilapia, paiche, paco y gamitana, con incorporación de sistemas de mayor grado de control, bajo costo y alta eficiencia. Los sistemas de recirculación de agua son hoy factibles a menores precios.

Estimo que para inversionistas que han desarrollado actividades comerciales en otros países, basadas en producción de seriola, lubina y dorada, por mencionar algunas, la corvina y la propia seriola en Perú, pueden ser una oportunidad. También considero que la producción de turbot, lenguado y abalón verde, cuyas tecnologías de producción ya fueron adaptadas en el país, abren también una oportunidad interesante, que requiere un paso de producción pre – comercial probablemente antes de escalar. Las algas son otro ámbito en el cual Perú ofrece excelentes oportunidades de cultivo.

Pero sin duda, donde veo las mayores oportunidades en este momento es para proveedores de infraestructura, maquinarias, productos y servicios esenciales, como son: hatcheries y centros de reproductores y genética, para evitar dependencia de la importación de ovas o de la captación de semillas; plantas de proceso y cadena de frío; camiones y centros de acopio adecuados para transporte de producto; laboratorios de diagnóstico; plantas de producción y centros de distribución de alimentos y suplementos nutricionales; y, sin duda, una red de conectividad digital que facilite la capacitación y comercialización de lugares remotos donde hay muchas operaciones acuícolas.

READ  LPPA concreta cierre del ciclo reproductivo de truchas en cautiverio

8. Finalmente, cuéntenos sobre los objetivos del “Club de Innovación Acuícola” que lidera.

En el sur de Chile se encuentra el cluster acuícola más grande y relevante del Hemisferio Sur. En torno a un núcleo productor de empresas, fundamentalmente salmoneras y del mejillón chileno, ha crecido un conjunto de proveedores muy grande y diverso, que ha tenido también una fuerte capacidad de innovar a lo largo del tiempo. Es así como se pueden encontrar servicios y productos en comunicaciones, logística, sistemas de cultivo, maquinaras diversas, servicios de laboratorio, centros de ciencia y tecnología y universidades, entre otros, que hoy están a la altura de los países de mayor desarrollo en la actividad. Eso me llevó a la convicción que teníamos proveedores de clase mundial, nacionales y también extranjeros, de base tecnológica y dispuestos a profundizar y compartir en el campo de la innovación.

Luego de terminar mi período como Director regional de CORFO, compartí esta inquietud con un grupo de empresas de la región, quienes se motivaron con esta iniciativa y dimos origen al Club innovación acuícola que lleva operando 2 años con 20 empresas asociadas. Su objetivo es robustecer las capacidades para innovar individual y asociativamente en las miembros, en base a la construcción de confianza y en el marco de un ambiente de cercanía, transparencia y probidad. Es una corporación de derecho privado sin fines de lucro que rápidamente se ha ganado reconocimiento de organismos privados y púbico nacionales y que ha iniciado una serie de incursiones en el extranjero ayudando a las empresas a fortalecer sus redes y oportunidades de exportación.

El cluster del sur de Chile es más que exportación de salmón, es también exportación de productos y servicios de apoyo al desarrollo de la acuicultura en otros países, consolidados o emergentes en acuicultura, y estamos seguros que es una actividad que se fortalecerá en el próximo tiempo. A ello queremos contribuir activamente.

Datos de contacto:
Adolfo Alvial Muñoz
Director ejecutivo del Club Innovación Acuícola y de ORBE XXI.
adolfoalvial@gmail.com

Deja un comentario