San José, Costa Rica (Nación).- La acuicultura nacional pretende darle un giro a su estrategia y diversificar más la oferta ante el aumento en la cantidad de países que producen tilapia.
Según el más reciente censo agropecuario realizado en el 2014, el 87,5% de las fincas acuícolas del país se dedican a la producción de dicha especie.
Esa situación no es favorable debido a que Honduras, China y Ecuador, intensificaron sus labores de cultivo de tilapia en el intento por conquistar al que es gran comprador de los productos del país: Estados Unidos.
Las consecuencias ya serían visibles. Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) muestran que las exportaciones de esa especie pasaron de 7.166 toneladas en el 2012, a 5.777 en el 2015; una caída del 19,4%.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.