General

Académico de Civil Oceánica participa en propuesta para acuicultura offshore

Foto del autor

By Milthon Lujan

Valparaíso, Chile.- Desarrollar centros de cultivos en zonas expuestas, también llamadas offshore, es el objetivo del Programa Acuicultura Oceánica impulsado por diversas instituciones, como Sitecna, EcoSea Farming, Wallbusch, AEX Group, Innovex, Patagonia Wellboats, Huber, Keepex, la PUCV y el Instituto de Fomento Pesquero, junto a José Beyá Marshall, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV. Se trata de una iniciativa presentada a Corfo.

Al respecto, Beyá explica que en la actualidad “los sistemas naturales de aguas abrigadas ya están saturados y las consecuencias ambientales son graves. La falta de oxígeno en el agua, conocida como anoxia y el florecimiento de algas nocivas son algunos de los efectos indeseables de la contaminación por materia orgánica que se produce por la acuicultura”, explica.

Frente a lo anterior, el académico asegura que en la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV “estaba la idea de comenzar a investigar en acuicultura en zonas expuestas, fundamentalmente en el mapeo de sitios atractivos para la instalación de sistemas acuícolas. Estábamos viendo posibilidades de armar proyectos de fondos concursables y conocimos a Alex Brown, director ejecutivo del Nodo de Acuicultura de Zonas Expuestas, quien detalló esta iniciativa y nos invitó participar del proyecto”.

Innovación y sustentabilidad

En cuanto al aporte de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica a la inciativa, Beyá señala que “existen capacidades de modelación y de pronóstico de oleaje bien desarrollados. También tenemos conocimiento en diseño de obras marítimas, oceanografía, hidrodinámica marítima y de transporte, y dispersión de contaminantes que pueden complementar algunos de los requerimientos de investigación y desarrollo necesarios para disminuir la incertidumbre para la industria”.

Beyá añade que es prioritario “evaluar los costos ambientales y la capacidad de los sistemas de aguas abrigadas para albergar a la industria, pero también están los aspectos sanitarios de transmisión de enfermedades entre cultivos, lo que limita los niveles de productividad que se pueden tener en este tipo de aguas. Si la industria quiere crecer o incluso mantener sus niveles de productividad, debe mirar hacia la innovación y la sustentabilidad”.

READ  Dan a conocer la programación y abren las inscripciones para las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura

“La acuicultura de zonas expuestas presenta una alternativa interesante debido a las grandes extensiones de territorio marítimo potencialmente disponibles y a que las tasas de renovación del agua y la capacidad de transporte y dilución pueden ser mucho mayores, pudiendo permitir niveles de productividad más altos. El desarrollo de investigación avanza hacia la disminución de los costos de las tecnologías incipientes y de sus incertidumbres”, agrega.

En cuanto a las condiciones que deberían enfrentar las personas y los peces en mar abierto, el académico explica que es necesario estudiar el comportamiento del medio marino en mayor detalle. “Existen algunas caracterizaciones puntuales realizadas para proyectos específicos de desarrollo de infraestructura industrial o de investigación, pero la información no está integrada. En Ingeniería Civil Oceánica UV actualmente estamos en proceso de finalizar un proyecto financiado por Fondef/Conicyt que permitirá caracterizar de manera detallada el clima de oleaje en todo el territorio de Chile, lo que es un grano de arena que contribuye al mejor entendimiento de nuestro medio marino”, agrega.

Tecnología

Sobre la tecnología necesaria para que la acuicultura oceánica se vuelva una realidad en Chile, Beyá añade que “se necesitan sistemas de mediciones y modelos confiables que puedan predecir el comportamiento de variables como oleaje, corrientes, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, parámetros físicos, químicos y biológicos. Entender el comportamiento de las zonas de mínimo oxígeno es fundamental”.

“Se requiere explorar las tecnologías disponibles y evaluar la factibilidad de su aplicación en Chile, en especial lo relativo a su instalación, mantención, sistemas de anclaje y su diseño de supervivencia en caso de marejadas y tsunamis. También hay que revisar si es necesario modificar los marcos regulatorios para la implementación y operación de manera expedita. Es necesario conocer la ecología de los organismos que habitan en esos sectores y evaluar las posibles alteraciones en el medio producto del cambio climático. El desarrollo de la investigación para avanzar en acuicultura oceánica tiene bastantes similitudes con lo que se requiere para la implementación de las energías marinas”, añade.

READ  OEFA publicó tipificación de infracciones y sanciones para el procesamiento pesquero y la acuicultura

Fuente: UV

Deja un comentario