Australia.- ACIAR reporta los principales resultados de su proyecto para mejorar el rendimiento del sistema de cultivo arroz-camarón en el Delta del Mekong en Vietnam.
El sistema de cultivo arroz-camarón es ampliamente practicado en el Delta del Mekong, pero muchos productores han experimentado recurrentes pérdidas de las cosechas de arroz y camarón debido a la pobre calidad de los suelos y la calidad del agua.
El proyecto “Improving the sustainability of rice-shrimp farming systems in the Mekong Delta, Vietnam” financiado por el Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR) está investigando la dinámica de los nutrientes, los procesos químicos del suelo y agua, el rendimiento en crecimiento del arroz y camarón, y los métodos de cultivo para entender las interacciones entre las prácticas de cultivo y los factores ambientales.
Resultados del proyecto:
– El establecimiento de un modelo probabilístico para esquematizar la investigación y el uso del conocimiento científico entre los productores para identificar riesgos y diseñar pruebas de campo para mejorar las prácticas de gestión.
– Los cultivos de arroz crecieron con éxito en Tan Bang, Ca Mau, usando los métodos de preparación de plataforma de arroz mejorados y probados por el proyecto.
– Doce variedades de arroz tolerantes a la salinidad fueron evaluadas, y se seleccionaron las variedades de acuerdo a su producción y su capacidad de crecer bien bajo condiciones ambientales desafiantes.
– El proyecto ha mostrado que se pueden realizar ahorros significativos de costos mediante la reducción del uso de fertilizantes; las producciones de arroz se han mejorado mediante el reuso de los desechos del cultivo de camarón como reemplazo de los fertilizantes.
Referencia:
ACIAR. 2017. Improving the sustainability of rice-shrimp farming systems in the Mekong Delta, Vietnam. Fact Sheet. 2p.
https://shared-assets.adobe.com/link/0948762b-b137-40ca-7d64-86635130e2d8

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.