Patologías

Expertos definen la Hoja de Ruta para el uso responsable de antimicrobianos en Chile

Foto del autor

By Milthon Lujan

Actores relevantes de la hoja de ruta. Fuente: Farias et al. (2025); Antibiotics, 14(12), 1177.
Actores relevantes de la hoja de ruta. Fuente: Farias et al. (2025); Antibiotics, 14(12), 1177.

Coincidiendo estratégicamente con la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos (WAAW), la prestigiosa revista internacional Antibiotics ha publicado el artículo científico «Insights and Lessons from Chilean Salmon Aquaculture on Antimicrobial Use». Esta publicación marca un punto de inflexión para la industria, formalizando una estrategia diseñada por un grupo de expertos que trasciende las fronteras nacionales.

Este documento no se limita a ofrecer una solución local; se erige como una referencia crucial para otros países productores que buscan establecer prioridades claras y definir acciones concretas para la gestión farmacológica responsable en sus sistemas productivos.

Conclusiones clave

  • Modelo global: Se publica una estrategia transdisciplinaria que establece un nuevo estándar internacional para el uso responsable de fármacos en acuicultura.
  • Colaboración inédita: Liderada por el Monterey Bay Aquarium, la propuesta articula la visión de 27 expertos de organismos públicos, academia y sector privado.
  • Enfoque «One Health»: Se prioriza la vigilancia ambiental integrada para prevenir la resistencia antimicrobiana (RAM).
  • Innovación terapéutica: Ante la eficacia variable de las vacunas contra SRS, se priorizan alternativas como la fitoterapia y los tratamientos tempranos.

Un esfuerzo colaborativo sin precedentes

La investigación transdisciplinaria establece una hoja de ruta estratégica que sirve como modelo global. El documento consolida los análisis y talleres realizados durante el Primer Congreso sobre «Gestión Sostenible de Enfermedades Bacterianas en Acuicultura», celebrado en Puerto Varas en noviembre de 2024.

La solidez de esta propuesta radica en su gobernanza única. Bajo el liderazgo del Monterey Bay Aquarium, se logró articular una mesa de trabajo inédita que reunió a organismos públicos, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

Esta sinergia convocó a instituciones clave, incluyendo:

  • Intesal y Wavet Research
  • Universidad de Chile (a través de su centro de referencia CASA)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Andrés Bello
  • Centro INCAR y CIMARQ
  • Iniciativa Pincoy
  • Roslin Institute de la Universidad de Edimburgo

Este amplio respaldo valida un modelo de trabajo esencial para resolver desafíos sanitarios complejos como la Piscirickettsiosis, responsable de la mayor parte del uso de antibióticos en la etapa de engorde marino.

Enfoque integral «One Health» y brechas ambientales

La hoja de ruta propone un enfoque basado en el concepto de «Una Salud» (One Health). Este paradigma reconoce la doble función de la acuicultura como fuente y receptor de resistencia antimicrobiana (RAM), exigiendo una vigilancia coordinada que integre la salud humana, animal y ambiental.

El paper advierte sobre la urgencia de cubrir los actuales vacíos de información ambiental para cuantificar el impacto exacto en los ecosistemas acuáticos. Para ello, los expertos enfatizan la necesidad de:

  1. Utilizar herramientas moleculares avanzadas.
  2. Establecer marcos regulatorios adaptativos para prevenir daños ecológicos irreversibles.

Alternativas terapéuticas y desafío del capital humano

El trabajo destaca la necesidad de fortalecer las alternativas terapéuticas ante la limitada eficacia de las vacunas actuales contra Piscirickettsia salmonis. Se relevan innovaciones nacionales prometedoras como:

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Además, se subraya que las intervenciones tempranas son críticas para reducir tanto la mortalidad como el uso total de antimicrobianos.

En cuanto al capital humano, los expertos proyectan la necesidad de un esfuerzo educativo sostenido —estimado en una década— para lograr un cambio generacional en la gestión de estos fármacos. Esto implica cubrir brechas en la formación veterinaria especializada y mejorar la comunicación pública.

Proyección futura

Dado el impacto de estos resultados, las instituciones organizadoras han confirmado la planificación de una segunda edición del congreso para el año 2026, con el objetivo de evaluar los avances de esta ambiciosa iniciativa. Esta hoja de ruta busca no solo la sostenibilidad de la industria chilena, sino cimentar las bases para recomendaciones universalmente aplicables en la acuicultura mundial.

Referencia (acceso abierto)
Farias, D. R., Ibarra, R., Tucca, F., Jaramillo-Torres, A., Cornejo, J., Ibieta, P., Mardones, F. O., & Avendaño-Herrera, R. (2025). Insights and Lessons from Chilean Salmon Aquaculture on Antimicrobial Use. Antibiotics, 14(12), 1177. https://doi.org/10.3390/antibiotics14121177