Acuarios, agua de mar

Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani): Guía de cuidados, compatibilidad y cría

Foto del autor

By Milthon Lujan

Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani). Fuente: Antonio Manfredonio from Napoli, Italia.
Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani). Fuente: Antonio Manfredonio de Napoli, Italia.

La “Orchid Dottyback” (Pseudochromis fridmani) es una joya deslumbrante en el mundo de la acuariofilia marina. Con su cuerpo de color magenta vibrante y una personalidad audaz, este pequeño pez se ha convertido en un favorito tanto para acuaristas novatos como experimentados. Sin embargo, detrás de su belleza se esconde una especie con necesidades y un temperamento que deben ser comprendidos para que prospere.

Si estás considerando añadir este magnífico pez a tu acuario de arrecife o ya tienes uno y quieres asegurar su bienestar, esta es tu guía definitiva. Aquí abordaremos desde los requisitos más básicos hasta los secretos de su reproducción, llenando los vacíos de información y aclarando las contradicciones que a menudo se encuentran en línea.

Conclusiones clave

Contenidos ocultar
  1. 1 Conclusiones clave
  2. 2 ¿Qué es la Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani) ? La joya púrpura del Mar Rojo
    1. 2.1 Diferencias clave: Orchid Dottyback vs. Magenta Dottyback y Royal Gramma
  3. 3 Creando el hábitat perfecto: Requisitos del acuario
    1. 3.1 El debate del tamaño del tanque: ¿10, 20 o 30 galones?
    2. 3.2 Parámetros del agua: La Estabilidad es la clave
    3. 3.3 La importancia de la roca viva y una tapa segura
  4. 4 Temperamento y compatibilidad
    1. 4.1 Los mejores compañeros de tanque
    2. 4.2 Especies a evitar: Creando una «Lista Negra»
    3. 4.3 ¿Es el Orchid Dottyback «Reef Safe»?
  5. 5 Dieta y alimentación: Un carnívoro fácil de complacer
    1. 5.1 Nutrición para ejemplares adultos en el acuario
    2. 5.2 Cómo intensificar su espectacular coloración
    3. 5.3 Alimentación de larvas: Protocolos para criadores
  6. 6 Salud y enfermedades comunes
    1. 6.1 Aclimatación y cuarentena: Tu primera línea de defensa
    2. 6.2 Enfermedades a las que puede ser susceptible
  7. 7 Reproducción en cautividad del Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani)
    1. 7.1 Formación de la pareja y dimorfismo sexual
    2. 7.2 Comportamiento reproductivo y desove
    3. 7.3 Condiciones y frecuencia del desove
    4. 7.4 Manejo de la puesta y cuidado parental
    5. 7.5 La etapa crítica: Desarrollo y cuidado larval
  8. 8 Información comercial: Precio y disponibilidad
  9. 9 Conclusión: ¿Es el Orchid Dottyback el pez ideal para tu acuario?
  10. 10 Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. 10.1 ¿Mi Orchid Dottyback se esconde todo el tiempo, es normal?
    2. 10.2 ¿Puedo mantener un grupo de Orchid Dottybacks?
    3. 10.3 ¿El Orchid Dottyback comerá las plagas de mi acuario?
    4. 10.4 ¿Cómo puedo saber si tengo un macho o una hembra?
    5. 10.5 ¿Cuánto tiempo vive y qué tamaño alcanza?
    6. 10.6 ¿Por qué es mejor comprar un Orchid Dottyback criado en cautividad?
  11. 11 Referencias
  12. 12 Entradas relacionadas:
  • La Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani) es una de las especies más pacíficas de su género, pero sigue siendo territorial («semi-agresiva»).
  • Para que prospere, Orchid Dottyback necesita un acuario de al menos 75 litros (20 galones), siendo 115 litros (30 galones) lo óptimo.
  • Orchid Dottyback es 100% segura para los corales («Reef Safe»). Sin embargo, su éxito en un acuario comunitario depende de una cuidadosa selección de compañeros.
  • Es un carnívoro fácil de alimentar que acepta una dieta variada, pero la intensidad de su color púrpura está directamente ligada a la calidad de su nutrición. Dietas enriquecidas con astaxantina natural son las más efectivas para potenciar su vibrante coloración.
  • Aunque se reproduce con éxito en cautiverio, el proceso es desafiante. El principal obstáculo es el canibalismo de los huevos por parte de los padres, un problema que puede mitigarse significativamente bajando la temperatura del agua a 25°C.

¿Qué es la Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani) ? La joya púrpura del Mar Rojo

El Pseudochromis fridmani, conocido comúnmente como perca enana, perca enana de Fridman o en inglés como Orchid Dottyback, es un pez de agua salada perteneciente a la familia Pseudochromidae que puede alcanzar un tamaño de 7-8 cm. Originario exclusivamente del Mar Rojo, su intenso color púrpura a magenta y su naturaleza resistente lo han catapultado a la fama en el hobby.

A diferencia de muchos de sus primos del género Pseudochromis, conocidos por su agresividad, el Orchid Dottyback es considerado uno de los miembros más pacíficos, aunque no por ello deja de ser territorial y lleno de carácter.

Diferencias clave: Orchid Dottyback vs. Magenta Dottyback y Royal Gramma

Es común confundir al Orchid Dottyback con otras especies de aspecto similar. Saber distinguirlos es crucial para asegurar que adquieres el pez con el temperamento que esperas.

  • Orchid Dottyback (P. fridmani) vs. Magenta Dottyback (Pictichromis porphyreus): La diferencia más clara y sencilla de identificar es la línea negra o azul oscuro que atraviesa el ojo del Orchid Dottyback, desde la boca hasta el opérculo. El Magenta Dottyback carece por completo de esta línea. Además, el Magenta suele ser significativamente más agresivo y territorial.
  • Orchid Dottyback vs. Royal Gramma (Gramma loreto): Aunque ambos son pequeños y coloridos, la distinción es evidente. El Royal Gramma tiene una coloración bicolor, con la mitad delantera de su cuerpo púrpura y la mitad trasera de un amarillo intenso. Su temperamento es generalmente más tímido y pacífico que el del Orchid Dottyback.

Tabla 01. Comparación entre Orchid Dottyback vs Magenta Dottyback vs Royal Gramma.

CaracterísticaOrchid Dottyback (P. fridmani)Magenta Dottyback (P. porphyreus)Royal Gramma (G. loreto)
ColoraciónPúrpura/Magenta uniformePúrpura/Magenta uniformeBicolor (Púrpura y Amarillo)
Marca DistintivaLínea oscura a través del ojoNingunaMancha negra en la aleta dorsal
OrigenMar RojoIndo-Pacífico OccidentalCaribe
TemperamentoSemi-agresivo, el más pacífico del géneroAgresivo y muy territorialPacífico y tímido

Creando el hábitat perfecto: Requisitos del acuario

Proporcionar el entorno adecuado es el primer paso para disfrutar de un Orchid Dottyback sano y activo. Aquí resolvemos una de las mayores inconsistencias encontradas en línea: el tamaño del tanque.

El debate del tamaño del tanque: ¿10, 20 o 30 galones?

La recomendación varía, pero la respuesta depende de tus objetivos:

  • 10 galones (Aprox. 40 litros): Puede ser suficiente para un único ejemplar sin compañeros de tanque, siempre que el acuario esté maduro y cargado de roca viva que proporcione escondites. Sin embargo, este tamaño tan reducido limita la compatibilidad y puede aumentar el estrés territorial. No es lo ideal.
  • 20 galones (Aprox. 75 litros): Es un punto de partida mucho más recomendable. Ofrece suficiente espacio para un solo Orchid Dottyback y algunos compañeros pacíficos y pequeños, permitiendo que el pez establezca un territorio sin sentirse amenazado constantemente.
  • 30 galones o más (Aprox. 115+ litros): Es el tamaño óptimo y recomendado, especialmente si deseas mantener una pareja o añadir otros peces con personalidades similares. Este volumen de agua proporciona mayor estabilidad en los parámetros y diluye la agresión territorial, resultando en un ecosistema más equilibrado.

Conclusión: Apunta a un mínimo de 20 galones para un solo ejemplar y 30 galones o más para una pareja o un acuario comunitario.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Parámetros del agua: La Estabilidad es la clave

Aunque son peces resistentes, los P. fridmani prosperan en condiciones estables, típicas de un acuario de arrecife. No requieren cuidados especiales, pero mantener estos rangos es fundamental para su salud a largo plazo.

  • Temperatura: 24-27 °C
  • Salinidad: 1.023 – 1.026 (sg)
  • pH: 8.1 – 8.4
  • Alcalinidad (dKH): 8 – 12
  • Calcio: 400 – 450 ppm
  • Magnesio: 1250 – 1350 ppm
  • Nitratos y Fosfatos: Lo más bajos posible.

La importancia de la roca viva y una tapa segura

El Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani) es un pez de naturaleza críptica, por lo que un entorno adecuado es clave para su bienestar. Un acuario carente de escondites le provocará un estrés significativo, haciendo que se muestre tímido y retraído.

Para evitarlo, es fundamental proporcionarle una estructura compleja a base de roca viva, rica en cuevas, grietas y pasadizos. Para el diseño del paisaje rocoso, puedes inspirarte en las técnicas de aquascaping utilizadas en los acuarios plantados. Un hábitat bien diseñado no solo le permitirá delimitar su territorio, sino que también le ofrecerá la seguridad necesaria para mostrarse activamente y exhibir su comportamiento natural.

Una precaución esencial: ¡Cuidado con los saltos!

Al igual que otros miembros de su familia, el Orchid Dottyback es un saltador excepcional. Por esta razón, asegurar el acuario con una tapa bien ajustada no es una simple recomendación, sino una medida de seguridad indispensable para prevenir accidentes.

Temperamento y compatibilidad

Aquí es donde el Orchid Dottyback realmente brilla en comparación con sus parientes. Se le describe como «semi-agresivo», lo que significa que es territorial y defenderá su cueva, pero rara vez acosará a otros peces sin motivo.

Los mejores compañeros de tanque

El secreto para una convivencia pacífica es elegir compañeros que no compitan directamente por el mismo espacio o recursos y que tengan un temperamento compatible.

  • Peces payaso: Una excelente elección. Ocupan diferentes zonas del acuario y suelen ignorarse mutuamente.
  • Gobios y Blenios: La mayoría son buenos compañeros, ya que habitan el fondo del acuario.
  • Cardinales: Son pacíficos y de natación lenta, por lo que no suelen ser vistos como una amenaza.
  • Anthias y Chromis: En tanques más grandes, estos peces de natación activa ocupan la columna de agua superior y media, lejos del territorio del dottyback.
  • Lábridos pacíficos: Especies como el “Lábrido de Seis Líneas” pueden ser buenos compañeros.

Especies a evitar: Creando una «Lista Negra»

La agresión suele surgir con peces de forma, color o comportamiento similar.

  • Otros Dottybacks: A menos que se trate de una pareja confirmada en un tanque muy grande, se debe evitar mantener más de un Pseudochromis. La agresión intraespecífica es casi garantizada.
  • Peces de Fuego (Nemateleotris): ¡Cuidado! Existe una contradicción entre los aficionados a estos peces, pero la experiencia de muchos acuaristas confirma que el Orchid Dottyback a menudo acosa a los tímidos y pasivos Peces de Fuego, como el Nemateleotris magnifica. Es una combinación de alto riesgo.
  • Peces muy pasivos o tímidos: Peces extremadamente lentos o tímidos pueden ser intimidados, especialmente en tanques pequeños.
  • Camarones ornamentales pequeños y delicados: Aunque se considera «Reef Safe», un Orchid Dottyback adulto puede ver a camarones muy pequeños (como el Thor amboinensis) como un bocadillo. Procede con precaución.

¿Es el Orchid Dottyback «Reef Safe»?

Sí, al 100%. El Orchid Dottyback es completamente seguro para arrecifes. No mostrará ningún interés en corales blandos, LPS o SPS. Su principal beneficio en un acuario de arrecife es su apetito por pequeños gusanos de cerda, ayudando a controlar su población de forma natural.

Dieta y alimentación: Un carnívoro fácil de complacer

Nutrición para ejemplares adultos en el acuario

En cuanto a su alimentación, el P. fridmani no es un pez exigente. Se trata de un carnívoro que aceptará de buen grado una amplia gama de alimentos. La clave para mantener su salud óptima y su distintiva coloración púrpura es ofrecerle una dieta diversa y de alta calidad.

Dieta recomendada en cautiverio:

  • Alimentos congelados (Base de la dieta): Productos como Mysis, Artemia, Krill y Calanus son opciones excelentes y deben constituir la parte principal de su alimentación.
  • Alimentos secos: Seleccione pellets o hojuelas de alta calidad, formulados específicamente para peces carnívoros marinos.
  • Alimentos vivos: De forma ocasional, puede ofrecer Artemia o copépodos vivos para estimular su instinto natural de caza.

Frecuencia: Alimente en pequeñas porciones una o dos veces al día. Asegúrese de que todo el alimento sea consumido en menos de dos minutos para mantener una calidad del agua impecable.

Cómo intensificar su espectacular coloración

La intensidad del color en P. fridmani está directamente ligada a su nutrición. Un estudio de Jiang et al. (2019) demostró que la astaxantina natural, derivada de la microalga Haematococcus pluvialis, es significativamente más efectiva que su contraparte sintética. El estudio concluyó que una dosis de 100 ppm de astaxantina natural en la dieta durante 70 días logra una coloración que se acerca al estándar comercial más deseado.

Alimentación de larvas: Protocolos para criadores

La cría de P. fridmani requiere un manejo cuidadoso de la alimentación larval. Investigaciones recientes ofrecen estrategias para maximizar la supervivencia y el crecimiento:

  • Estrategia de «Agua Verde»: Chen y Zeng (2021a) recomiendan una co-alimentación de rotíferos (15/mL) y copépodos en un sistema de «agua verde» con alta densidad de la microalga Nannochloropsis (≥2.27 × 10⁶ células/mL). Este método puede alcanzar tasas de supervivencia superiores al 70% a los 8 días post-eclosión (DPH).
  • Simplificación del protocolo: El mismo equipo de Chen y Zeng (2021b) determinó que es posible simplificar el régimen alimenticio, omitiendo la fase de nauplios de Artemia y pasando directamente a Artemia enriquecida a partir del día 11 (DPH) sin afectar negativamente la supervivencia.
  • Reemplazo de rotíferos: Estudios más recientes de Martino et al. (2024) y Martino (2025) concluyen que es factible reemplazar completamente los rotíferos por copépodos (como Acartia tonsa) enriquecidos desde la primera alimentación de las larvas.

Salud y enfermedades comunes

Una de las mayores brechas de información en línea es la salud de esta especie. Aunque son conocidos por su resistencia, especialmente los ejemplares criados en cautividad, no son inmunes a las enfermedades.

Aclimatación y cuarentena: Tu primera línea de defensa

El proceso de introducción es crítico.

  1. Aclimatación: Aclimata lentamente a tu nuevo pez durante al menos 45-60 minutos para que se adapte gradualmente a la temperatura, pH y salinidad de tu acuario.
  2. Cuarentena: Es altamente recomendable mantener al nuevo ejemplar en un tanque de cuarentena separado durante 4-6 semanas. Esto te permitirá observarlo en busca de enfermedades y tratarlo si es necesario, sin poner en riesgo a los habitantes de tu acuario principal.

Enfermedades a las que puede ser susceptible

  • Punto Blanco Marino (Cryptocaryon irritans): Como la mayoría de los peces marinos, pueden contraer «Ich» si están estresados o si la calidad del agua es deficiente.
  • Oodinium (Velvet): Una enfermedad parasitaria más agresiva y de avance rápido. La cuarentena es la mejor prevención.
  • Infecciones bacterianas: Pueden desarrollarse a partir de heridas o por una mala calidad del agua.
  • Parasitismo: Cardoso et al. (2020) fueron los primeros en reportar escuticociliatosis en P. fridmani en Brasil, confirmada mediante análisis histopatológicos y frotis de piel.  El ejemplar de P. fridmani estudiado (n=1) presentaba úlceras en la piel, una de las manifestaciones clínicas de la enfermedad causada por el parásito Uronema spp.

La mejor prevención es un entorno estable, una dieta de alta calidad y un protocolo de cuarentena estricto para cualquier nueva adición.

Reproducción en cautividad del Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani)

Muchas guías simplifican en exceso la cría del Orchid Dottyback, describiéndola como «fácil». Si bien es un objetivo más asequible en comparación con otras especies marinas, sigue siendo un proceso complejo que exige dedicación, conocimiento y un equipo adecuado.

Formación de la pareja y dimorfismo sexual

Los P. fridmani son hermafroditas protóginos: todos nacen como hembras y, en un grupo, la más dominante se transforma en macho. Esto, junto a un escaso dimorfismo sexual visible, complica la selección de parejas.

  • Identificando machos y hembras: Aunque difícil, Martino (2025) reporta que la observación atenta puede revelar diferencias. Los machos tienden a ser más grandes y de cuerpo más esbelto, mientras que las hembras son algo más pequeñas y presentan un vientre más redondeado o hinchado.
  • Método de emparejamiento: La estrategia más fiable para formar una pareja consiste en introducir dos ejemplares juveniles simultáneamente en un tanque espacioso. Con el tiempo, uno de los dos asumirá el rol de macho.

Comportamiento reproductivo y desove

Una vez formada la pareja, el cortejo no tarda en aparecer.

  • El cortejo: El macho inicia el ritual erigiendo sus aletas y agitando vigorosamente su cabeza y cola para atraer a la hembra hacia una cueva o sitio de desove elegido (Chen et al., 2023).
  • La puesta: El Orchid Dottyback es un desovador demersal, lo que significa que sus huevos se adhieren a una superficie. La hembra deposita un hilo de huevos que el macho envuelve y fertiliza, formando una masa esférica y pegajosa (Araújo et al., 2016).

Condiciones y frecuencia del desove

Las parejas establecidas pueden desovar durante todo el año si se mantienen las condiciones adecuadas.

  • Frecuencia: Una vez aclimatadas (4-6 semanas según Mies et al., 2014), las parejas desovan con regularidad. La frecuencia típica es de cada 5 a 11 días, siendo lo más común cada 6-8 días (Chen et al., 2023; Araújo et al., 2016).
  • Condiciones: El desove se produce en un rango de temperatura de 27.5 a 29 °C y con fotoperíodos naturales (Chen et al., 2023).

Manejo de la puesta y cuidado parental

Tras la puesta, el macho asume el cuidado de los huevos, ventilándolos constantemente hasta su eclosión.

  • Características de los huevos: Cada puesta forma una bola que puede contener entre 1,500 y 2,000 huevos. El diámetro promedio de cada huevo es de 1.01 mm (Araújo et al., 2016).
  • Incubación y eclosión: El período de incubación es muy consistente, durando entre 4 y 5 días a una temperatura de 27-28 °C. Las larvas eclosionan con una longitud promedio de 2.43 mm (Mies et al., 2014; Araújo et al., 2016; Chen et al., 2023).
  • Control del canibalismo filial (El factor clave): El canibalismo de los huevos por parte de los padres es extremadamente común, con tasas promedio del 55% (Chen et al., 2023). Sin embargo, Martino (2025) ofrece una solución práctica: la temperatura.
    • A 28 °C: Aumenta la frecuencia de desove, pero el canibalismo se dispara (hasta un 59%).
    • A 25 °C: El desove es menos frecuente, pero el canibalismo se reduce drásticamente (a un 18.5%), lo que resulta en un mayor número de puestas viables y facilita enormemente el manejo.

La etapa crítica: Desarrollo y cuidado larval

La cría de las larvas es, sin duda, la fase más desafiante y requiere un tanque específico (tipo Kreisel) y un cultivo de alimento vivo.

  • Morfología larval: Las larvas recién eclosionadas son alargadas, delgadas y prácticamente transparentes, con pocas especializaciones para la vida en aguas abiertas (Leis y Galzin, 2024).
  • Desarrollo digestivo: Nacen con un sistema digestivo relativamente desarrollado. Sin embargo, el estómago funcional no aparece hasta los 32-36 días post-eclosión, un dato clave para planificar el destete de alimento vivo a dietas formuladas (Chen et al., 2022).
  • Período crítico (0-14 días): Durante las dos primeras semanas, las larvas experimentan cambios cruciales: su intestino pasa de ser un tubo recto a uno en espiral y su comportamiento cambia de sentirse atraídas por la luz a evitarla (Chen et al., 2023).

Información comercial: Precio y disponibilidad

Gracias al éxito de la cría en cautividad por parte de instalaciones como ORA (Oceans, Reefs & Aquariums), el Orchid Dottyback es hoy en día una especie asequible y ampliamente disponible.

  • Precio: El precio de un Orchid Dottyback criado en cautividad suele oscilar entre $30 y $60 USD, dependiendo del tamaño y del proveedor. Los ejemplares salvajes son más raros y no se recomiendan.
  • Disponibilidad: Puedes encontrarlos en la mayoría de las tiendas especializadas en acuariofilia marina y a través de vendedores en línea. Optar siempre por un ejemplar criado en cautividad garantiza un pez más resistente, mejor aclimatado a la vida en acuario y una elección más sostenible.

Conclusión: ¿Es el Orchid Dottyback el pez ideal para tu acuario?

El Orchid Dottyback es, sin lugar a dudas, uno de los mejores peces que puedes añadir a un acuario de arrecife de tamaño mediano. Ofrece un color espectacular que rivaliza con el de cualquier coral, una personalidad activa y curiosa que siempre da vida al tanque, y la ventaja de ser una especie resistente y criada en cautividad.

Es la elección perfecta para el acuarista que busca un pez con carácter pero que no quiere la agresividad extrema de otros dottybacks. Siempre que respetes sus necesidades de espacio, le proporciones un entorno rico en escondites y elijas a sus compañeros de tanque con sabiduría, el Pseudochromis fridmani te recompensará con años de belleza y comportamiento fascinante.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Mi Orchid Dottyback se esconde todo el tiempo, es normal?

Sí, es normal al principio. Dale tiempo para que se asiente y asegúrate de que tenga abundantes cuevas y escondites en la roca. Un pez que se siente seguro saldrá con más frecuencia.

¿Puedo mantener un grupo de Orchid Dottybacks?

No se recomienda en la mayoría de los acuarios domésticos. A menos que tengas un tanque muy grande (más de 125 galones) con una estructura de roca compleja, es probable que surja una agresión fatal. Es mejor mantener uno solo o una pareja confirmada.

¿El Orchid Dottyback comerá las plagas de mi acuario?

Sí, son conocidos por comer pequeños gusanos de cerda, lo que ayuda a controlar su población. Sin embargo, no son una solución para infestaciones masivas.

¿Cómo puedo saber si tengo un macho o una hembra?

Es muy difícil distinguirlos visualmente. Generalmente, el macho es ligeramente más grande y puede mostrar un comportamiento de cortejo, como «bailar» frente a la hembra.

¿Cuánto tiempo vive y qué tamaño alcanza?

Con buenos cuidados, pueden vivir entre 5 y 7 años en un acuario. Alcanzan un tamaño máximo de unos 7-8 centímetros, lo que los hace perfectos para una amplia gama de tamaños de tanque.

¿Por qué es mejor comprar un Orchid Dottyback criado en cautividad?

Los ejemplares criados en cautividad son más resistentes a las enfermedades, están acostumbrados a los alimentos preparados, se adaptan más fácilmente al acuario y su compra no impacta a las poblaciones salvajes del Mar Rojo, lo que los convierte en la opción más ética y sostenible.

Referencias

Araújo T, Mendes C, Miranda F, Manuel C, Samouco F, Chambel J and Maranhão P (2016). Captive reproduction and embryonic development of the Orchid Dottyback (Pseudochromis fridmani). Front. Mar. Sci. Conference Abstract: IMMR | International Meeting on Marine Research 2016. doi: 10.3389/conf.FMARS.2016.04.00053

Cardoso, P. H. M., Moreno, L. Z., Moreno, A. M., Balian, S. D. C., Oliveira, C. H. D., Soares, H. S., … & Rodrigues, M. V. (2020). Scuticociliatosis caused by Uronema sp. in ten different ornamental aquarium reef fish in Brazil. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 29, e018319.

Chen, J. Y., & Zeng, C. (2021a). The effects of live prey and greenwater on the early larval rearing of orchid dottyback Pseudochromis fridmani. Aquaculture, 543, 737008. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737008

Chen, J. Y., & Zeng, C. (2021b). Transition to Artemia feeding phase for orchid dottyback Pseudochromis fridmani larvae: Establishing suitable prey shift time and strategy. Aquaculture, 545, 737180. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737180

Chen, J. Y., Zeng, C., & Cobcroft, J. M. (2022). Digestive system ontogeny and the effects of weaning time on larval survival, growth and pigmentation development of orchid dottyback Pseudochromis fridmani. Aquaculture, 549, 737737. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737737

Chen, J. Y., Zeng, C., & Cobcroft, J. M. (2023). Year-Round Spawning, Filial Cannibalism, and Embryonic and Larval Development of the Coral Reef Fish Orchid Dottyback, Pseudochromis fridmani. Fishes, 8(9), 451. https://doi.org/10.3390/fishes8090451

Jiang, J., Nuez-Ortin, W., Angell, A., Zeng, C., De Nys, R., & Vucko, M. J. (2019). Enhancing the colouration of the marine ornamental fish Pseudochromis fridmani using natural and synthetic sources of astaxanthin. Algal Research, 42, 101596. https://doi.org/10.1016/j.algal.2019.101596

Leis, J. M., & Galzin, R. (2024). Morphological and swimming ontogeny in larvae of a small predator on coral reefs: the orchid dottyback (Pseudochromis fridmani)(Teleostei, Pseudochromidae). NOAA Professional Paper NMFS, (24), 43-56.

Martino, A., Montero, D., Roo, J., Castro, P., Lavorano, S., & Otero-Ferrer, F. (2024). Enriched calanoid copepods Acartia tonsa (Dana, 1849) enhances growth, survival, biochemical composition and morphological development during larval first feeding of the orchid dottyback Pseudochromis fridmani (Klausewitz, 1968). Aquaculture Reports, 39, 102437. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2024.102437

Martino, A. (2025). Sustainable Marine Ornamental Fish Trade: Innovative Aquaculture Practices for Public Aquariums [Tesis de doctorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

Mies, M., Güth, A. Z., Scozzafave, M. S., & Sumida, P. Y. G. (2014). Spawning behaviour and activity in seven species of ornamental dottybacks. Journal of Zoo and Aquarium Research 2(4).

Palacios-Narváez, S., Coker, D. J., Aylagas, E., Justo, M. S., Nunes-Peinemann, V., Tietbohl, M. D., Bocanegra, C., Antony, C. P., & Berumen, M. L. (2024). Dietary partitioning among three cryptobenthic reef fish mesopredators revealed by visual analysis, metabarcoding of gut content, and stable isotope analysis. Environmental DNA, 6(2), e541. https://doi.org/10.1002/edn3.541