Patologías

Manejo económicamente óptimo del piojo del salmón: ¿Erradicar o adaptarse?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Piojo del salmón. Fuente:  Nofima
Piojo del salmón. Fuente: Nofima

La industria salmonera enfrenta un desafío persistente: el piojo del salmón (Lepeophtheirus salmonis), un parásito con un impacto económico significativo. Durante décadas, los fármacos antiparasitarios han sido una herramienta clave, pero su eficacia disminuye con la evolución de la resistencia.

Un equipo de investigadores de la Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST), de la Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA), del International Institute for Applied Systems Analysis, de la The Graduate University for Advanced Studies (Sokendai) y de la University of Bergen publicaron un estudio en la revista Aquaculture que modela la compleja interacción entre la dinámica del piojo del salmón, la producción de salmón y la economía, evaluando estrategias de manejo que combinan tratamientos farmacológicos, mecánicos y la despoblación en sistemas de jaulas abiertas.

Los resultados sugieren un cambio de paradigma: en lugar de luchar por erradicar la resistencia, la estrategia económicamente más viable podría ser adaptarse a ella e incluso capitalizar algunos de sus efectos.

El Problema Creciente de la Resistencia a Fármacos en la Salmonicultura

La intensificación de la acuicultura ha exacerbado problemas como las enfermedades y parasitosis. El piojo del salmón es particularmente problemático en sistemas de maricultura en jaulas abiertas, donde la dispersión del parásito entre granjas es casi inevitable.

Por otro lado, el uso continuado de fármacos crea una fuerte presión selectiva que favorece la evolución y diseminación de piojos resistentes, haciendo que los tratamientos pierdan efectividad rápidamente. Esta situación obliga a buscar y combinar alternativas de manejo.

READ  Avances en el estudio de los nodavirus que afectan a los camarones y peces

Evaluando Estrategias de Control: Un Enfoque Bioeconómico

Para encontrar soluciones económicamente viables, los investigadores desarrollaron un modelo bioeconómico que simula un sistema de granjas de salmón interconectadas por la dispersión del piojo. El modelo considera:

  • Dinámica del Pez: Crecimiento, mortalidad natural, y los efectos negativos del parásito y los tratamientos sobre ambos.
  • Ciclo de Vida del Parásito: Incluye huevos, juveniles y adultos, con una dinámica separada para piojos sensibles y resistentes a los fármacos. Se asume que la resistencia tiene un costo para el parásito, específicamente una menor fecundidad.

Medidas de Control

  • Tratamiento Farmacológico: Administración de medicamento (ej. emamectin benzoate) vía alimento. Es de bajo costo contra piojos sensibles, pero ineficaz contra resistentes.
  • Tratamiento Mecánico: Remoción física de piojos (ej. chorros de agua, cepillos). Efectivo contra ambos tipos, pero costoso, estresante para los peces, reduce su crecimiento y aumenta la mortalidad.
  • Despoblación: Vaciado prematuro de la granja. Elimina peces y parásitos, pero implica cosechar peces por debajo del peso óptimo, reduciendo el precio de venta.
  • Economía de la Producción: Costos de smolts, alimento, tratamientos, sacrificio, y los ingresos por venta de pescado (considerando penalizaciones por bajo peso).

El objetivo del estudio fue identificar la combinación de umbrales de tratamiento y despoblación que maximiza la rentabilidad a largo plazo del sistema.

Resultados Clave: La Inevitabilidad de la Resistencia

El estudio arroja conclusiones importantes para el manejo del piojo del salmón:

La Resistencia es Inevitable en Jaulas Abiertas

    Incluso limitando el uso del fármaco a una sola vez por ciclo productivo (para evaluar su efectividad) y dependiendo principalmente de tratamientos mecánicos y despoblación, la diseminación de piojos resistentes no puede evitarse en sistemas abiertos.

    Minimizar la Resistencia No Siempre es lo Más Rentable

      Contrario a la intuición, las estrategias que buscan minimizar activamente la proporción de piojos resistentes (mediante un uso mínimo de fármacos) no resultan ser las más rentables.

      ¿Por qué?

      Por el costo de la resistencia. Si los piojos resistentes tienen una desventaja biológica (menor fecundidad, como asume el modelo ), se necesitan menos tratamientos no farmacológicos (y costosos) para controlarlos en comparación con los piojos sensibles.

      READ  Rápida detección de patógenos en la industria salmonera

      La Estrategia Óptima Combina las Tres Medidas

        El modelo predice que el manejo económicamente óptimo integra las tres herramientas de control del piojo de mar, cada una con un rol específico:

        • Tratamiento Mecánico: Es la principal medida para reducir las infestaciones activas.
        • Despoblación (basada en umbrales): Permite optimizar la duración de los ciclos productivos. Ciclos más cortos se vuelven óptimos cuando el crecimiento y la supervivencia se ven reducidos por los frecuentes tratamientos mecánicos. Usar la despoblación como principal medida de control resulta en alta resistencia y bajo rendimiento económico.
        • Tratamiento Farmacológico: Se utiliza no solo para ejercer cierto control (especialmente al inicio o cuando la resistencia es baja), sino estratégicamente para mantener una prevalencia de piojos resistentes. Esto permite «aprovechar» su menor fecundidad y reducir la necesidad de tratamientos mecánicos más costosos.

        Adaptarse vs. Combatir la Resistencia

          El enfoque más rentable no es combatir la resistencia a toda costa, sino adaptarse a su presencia inevitable y, de hecho, capitalizar su costo biológico (menor fecundidad). La máxima rentabilidad se obtiene a menudo cuando la proporción de piojos resistentes es significativa (ej. alrededor del 50% en el escenario base del modelo), no cuando es mínima.

          El Factor Bienestar Animal

            El manejo óptimo predicho por el modelo se apoya fuertemente en tratamientos mecánicos, los cuales generan preocupación por el bienestar animal debido al estrés, reducción de crecimiento y aumento de mortalidad que causan.

            El estudio muestra que imponer restricciones para mejorar el bienestar (ej. limitar la frecuencia de tratamientos mecánicos o exigir una mayor tasa de supervivencia) tiene un costo económico considerable, reduciendo significativamente la rentabilidad.

            Implicaciones para la Industria Salmonera

            Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la industria:

            • Reconocimiento de la Resistencia: Aceptar que la resistencia a fármacos es una característica inherente a los sistemas de jaulas abiertas es el primer paso.
            • Estrategias Integradas: El futuro del control del piojo del salmón reside en la combinación inteligente y optimizada de múltiples herramientas (farmacológicas, mecánicas, biológicas – aunque no modeladas aquí-, y de manejo como la despoblación estratégica o ciclos más cortos).
            • Importancia del Costo de Resistencia: Investigar y cuantificar mejor el costo biológico real de la resistencia en L. salmonis es crucial, ya que tiene un impacto directo en la estrategia de manejo óptima. Si el costo es bajo, los beneficios de «adaptarse» disminuyen. Si es alto, se acentúan.
            • Monitorización: Poder estimar la proporción de piojos resistentes en una granja de forma directa (sin necesidad de aplicar el fármaco para «probar») puede mejorar la rentabilidad, especialmente si la resistencia tiene un costo alto.
            • Balance Economía-Bienestar: La industria y los reguladores enfrentan el desafío de equilibrar la rentabilidad económica con las crecientes demandas de bienestar animal, dado el costo asociado a reducir la dependencia de tratamientos mecánicos intensivos.
            READ  Ácido húmico reduce los hongos durante la incubación de huevos de trucha arcoíris

            Conclusión: Hacia un Manejo Adaptativo del Piojo del Salmón

            El estudio sugiere una evolución necesaria en el enfoque del manejo del piojo del salmón resistente a fármacos. En lugar de una guerra de desgaste contra la resistencia de los piojos de mar, una estrategia más sostenible y económicamente viable parece ser la adaptación inteligente.

            La adaptación inteligente implica usar los fármacos de forma estratégica, integrar decididamente tratamientos no farmacológicos a pesar de sus costos y desafíos, y optimizar los ciclos productivos mediante herramientas como la despoblación basada en umbrales económicos y biológicos. Comprender y potencialmente utilizar el costo biológico de la resistencia podría ser una pieza clave en el futuro del manejo parasitario en la acuicultura.

            Contacto
            Duo Xu
            Complexity Science and Evolution Unit, Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST)
            Onna, Okinawa 904-0495, Japan.
            Email: xuduo.1111@163.com

            Referencia (acceso abierto)
            Xu, D., Dieckmann, U., & Heino, M. (2025). Economically optimal management of salmon louse requires adapting to their drug-resistance rather than attempting their eradication. Aquaculture, 742578. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742578