Roma, Italia.- Globefish publicó una revisión global de los estudios sobre las percepciones de la acuicultura en países desarrollados y en desarrollo; con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las principales preocupaciones de los diferentes grupos de involucrados.
{mprestriction ids=»*»}El rápido crecimiento de la producción intensiva acuícola, en algunos casos no planificada, ha causado preocupaciones sobre el impacto ambiental, la salud humana y los temas sociales. El informe “Perceptions and misconceptions of aquaculture: a global overview” elaborado por la consultora Kathrin Bacher, consiste de dos partes: el primero es proveer una visión global y síntesis de estudios sobre las percepciones de la acuicultura en los países desarrollados y en desarrollo; la segunda parte provee recomendaciones específicas para enfrentar las preocupaciones públicas identificadas, y discute los roles de varios actores claves en el proceso.
Según Bacher, sus hallazgos muestran que la experiencia personal, las ideas preconcebidas y la demografía y el contexto regional influyen fuertemente en las percepciones sobre la acuicultura.
“Las mayores preocupaciones del consumidor están relacionados con los aspectos de salud y seguridad de los productos de cultivo” destaca Bacher.
Asimismo, la investigadora recomienda que para mejorar el conocimiento público de la acuicultura, la industria necesita abrirse más, ampliar el dialogo, lo que incrementará la transparencia en el sector.
Referencia (abierto):
Kathrin Bacher. PERCEPTIONS AND MISCONCEPTIONS OF AQUACULTURE: A GLOBAL OVERVIEW. GLOBEFISH Research Programme, Vol. 120, Rome, FAO 2015. 35 pp.
http://www.fao.org/3/a-bc015e.pdf {/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.