Con más de 130 000 toneladas de ostiones (vieiras) consumidas en el año 2014, Francia mantiene su posición como el mayor mercado en Europa para este alimento de origen acuático, a pesar de la débil demanda.
Según un nuevo informe del mercado sobre los ostiones en Francia, los franceses se encuentran entre los mayores consumidores del mundo, con más de 2 kg equivalente en peso bruto consumido per cápita.
El nuevo informe publicada por la experta en comercialización de alimentos de origen acuático, Marie Christine Monfort analiza a profundidad el mercado minorista francés para los ostiones y revela su dinámica y potencial.
De acuerdo con Monfort, el comercio minorista para productos basados en los ostiones se estimó en EUR 230/250 millones durante el 2014, mostrando una disminución comparado con el año 2009 donde se registró el mayor consumo con un pico de EUR 280/300 millones.
Un gran número de procesadores de ostiones
Cuando la demanda de carne sin concha, refrigerada o congelada muestra signos de disminución, el abastecimiento para productos de valor agregado, incorporando carne de ostión se incrementa de menos de 10% a más del 80%. Estos productos son procesados por pequeñas o medianas empresas.
Species on the market | Origin |
Amusium pleuronectes | Vietnam, Indonesia |
Annachlamys macassarensis | Vietnam |
Argopecten circularis | Mexico, USA |
Argopecten gibbus | USA |
Argopecten iradians | USA |
Argopecten purpuratus | Chile, Peru |
Chlamys albidus | Russia |
Chlamys islandica | Iceland |
Chlamys nobilis | Vietnam |
Chlamys opercularis | Faroe Islands, Isle of Man, Scotland, Ireland, England, France, United Kingdom, Denmark, Canada |
Zygochlamys patagonica | Argentina, Uruguay, USA, Brazil |
Puede adquirir el estudio aquí.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.