Chile.- Respecto a información expuesta en algunos medios de comunicación, en relación a la presencia del salmón chileno en el mercado norteamericano, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, ratifica que Estados Unidos es el principal destino del producto chileno.
“Este problema radica en un tema comercial. Empresas de nuestro principal competidor, quienes tuvieron que buscar alternativas al mercado ruso luego que este fuera cerrado para ellos y como respuesta a la devaluación de su moneda, comenzaron a competir con Chile por el mercado estadounidense. Chile es por lejos el principal proveedor de EE.UU, con un 25% de sus exportaciones este año, gracias a los innumerables atributos y confianza de los consumidores”, explica Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile.
Sobre las dudas que se han generado con el comprador estadounidense Costco, la industria explicó que este proveedor no ha dejado de comprar salmón chileno. “Los compradores norteamericanos de salmón chileno nunca han dejado de comprarnos. En el caso particular de Costco, está probando una nueva línea de producto de otros orígenes, pero en ningún caso reemplazando al chileno”, agregó Sandoval.
El gremio salmonero informó que no ha habido un aumento proporcional en el uso de antibióticos, y explicó que incluso las mortalidades han ido en disminución, por debajo de otros países productores. “El producto final está libre de antibióticos, y es importante entender que estos se usan de forma muy controlada y nunca de forma preventiva”, concluyó Sandoval.
Asimismo, el gremio aseguró que los antibióticos no son compuestos adictivos. Su efecto es sobre la sobrevivencia de bacterias que transmiten las enfermedades y no sobre la fisiología/neurofisiología de los organismos (en este caso los peces). Por lo tanto no se puede hablar de adicción a antibióticos tal como se aseveró por la prensa.
En Chile existe un riguroso programa de control de residuos llevado a cabo por el Servicio Nacional de Pesca y reconocido en los más de 70 mercados a los que se exporta el salmón chileno. Este programa funciona como control previo y posterior a la cosecha, asegurando que el producto no tiene trazas de antibióticos.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.