Merida, México.- En México operan 711 granjas que produjeron alrededor de 60 millones de organismos vivos en el último año, y que generaron ingresos estimados en 120 millones de pesos, beneficio de los productores.
En virtud de que dan muestra de un hermoso espectáculo en cualquier espacio, la población nacional y extranjera, aprecia mucho la afición de coleccionar estas criaturas en acuarios diversos.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, informó que los peces de ornato son originarios de la Cuenca del Amazonas, y México cuenta con las condiciones de clima idóneas para el desarrollo de la acuacultura de este tipo de peces, logrando grandes volúmenes.
La producción de peces ornamentales, es una de las actividades más destacadas del sector, y a lo largo de 10 años, la producción creció 250 por ciento.
En México operan 711 granjas que produjeron alrededor de 60 millones de organismos vivos en el último año, y generaron ingresos estimados en 120 millones de pesos, beneficio de los productores.
Las entidades líderes en producción, son el Estado de México, Michoacán, Hidalgo, Morelos, Puebla y Ciudad de México
Ocupando el segundo lugar en la lista, Yucatán, produce 15 millones de peces ornamentales, y en exportación ocupa el primer lugar, pues ubicada en el municipio de Hunucmá, se encuentra la principal exportadora de especies de ornato del país y de Latinoamérica: el “Criadero de Peces y Plantas Acuáticas de Ornato “Emmanuel”, con una producción que ronda los 12 millones de ejemplares de 180 variedades, que se venden al mercado nacional y extranjero.
A escala global, los principales países productores de peces de ornato son: Singapur, China, Taiwan, Malasia, indonesia, República Checa y Estados Unidos, En Latinoamérica: Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Venezuela.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.