España.- En menos de un mes, los días 10 y 11 de octubre, celebraremos una nueva edición del Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas (ForoAcui). Para esta cita, como en ocasiones anteriores, y con el fin de actualizar el conocimiento en las áreas de los recursos marinos y la acuicultura, y analizar y debatir sobre los avances más recientes en esta materia, hemos estructurado el encuentro en seis mesas de trabajo. Una de estas mesas estará dedicada enteramente al Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), en la que investigadores del centro nos explicarán algunas de las líneas en las que están trabajando actualmente.
Uno de ellos será José Manuel Fernández Babarro, perteneciente al grupo de Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos, quien centrará su intervención en un sector fundamental para Galicia, como el de la cría de mejillón. Su ponencia llevará por nombre “Nuevos retos en la acuicultura del mejillón”.
La importancia de este sector para Galicia- con una producción de 278 694 toneladas por valor de 128 514 139 euros-, es indudable, y es por ello que son muchas las líneas de investigación y proyectos puestos en marcha en distintos campos y con distintos objetivos por distintas entidades. El Grupo de Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos del IIM-CSIC, que lleva operativo desde el año 1987 con el liderazgo de los investigadores U. Labarta y M.J. Fernández Reiriz ha obtenido, a lo largo de todo este tiempo, un exhaustivo conocimiento de lo que supone la biología y ecofisiología de la especie y los parámetros que son de interés para explicar este tipo de acuicultura que, como se señalaba, es enormemente significativo para la economía y el empleo de muchas comunidades costeras de Galicia.
En este sentido, José Manuel Fernández Babarro, con la ponencia “Nuevos retos en la acuicultura del mejillón”, abordará tres aspectos novedosos de la investigación que está realizando dentro del grupo del IIM-CSIC.
El primero de ellos, tiene que ver con la capacidad natural de fijación del mejillón (un aspecto básico al hablar del cultivo en batea en Galicia)y cómo ésta puede verse afectada por el cambio climático. Como explica Fernández Babarro, “los filamentos del biso, que permiten su fijación a la cuerda y son fundamentalmente de naturaleza colágeno, no son una estructura estática, al contrario, muy dinámica y, por lo tanto, sujeta a variaciones ambientales, e incluso endógenas del propio individuo”. A día de hoy, añade, “y con el escenario de cambio global, esas estructuras están expuestas a debilidades y a amenazas asociadas a los cambios que sufrimos en el medio marino y respecto a una serie de parámetros que se registran habitualmente”. Se trata de un tema que, subraya, “apenas se trata en la literatura, y que es de especial relevancia ya que es un hecho que sin esa fijación natural, sin esa capacidad de soportar corrientes, sin esa capacidad de fijarse a la piña y a la cuerda no tendríamos un cultivo tan exitoso”.
Un segundo bloque de ideas que abordará el investigador del IIM-CSIC en XXII ForoAcui se centrará en la fauna asociada que crece en torno a las piñas del mejillón. “Las piñas que forman los mejillones en el cultivo establecen un hábitat extraordinario para multitud de organismos. Gran parte de las relaciones inter-específicas que se originan no presentan relevancia desde el punto de vista ecológico y/o económico pero en ocasiones sí se producen eventos negativos en cuanto a desprendimientos de las cuerdas de cultivo y por lo tanto, pérdida de biomasa para el cultivador”. Existe una extensa bibliografía sobre los invertebrados asociados al cultivo del mejillón. Se citan hasta 100 especies, si bien este aspecto ha sido tratado, casi exclusivamente, desde un punto de vista taxonómico. “Lo que estamos haciendo actualmente es estudiar si esos distintos organismos que conforman la fauna asociada tienen efectivamente algún tipo de consecuencia negativa para el cultivo. Al respecto, y durante ForoAcui se expondrán distintos casos de estudio en los que se ha constatado tales efectos negativos, nos avanza el investigador.
El tercer y último bloque de ideas se centrará en el uso de nuevas tecnologías que aúnan electrónica con ecología marina,y que se están aplicando tanto en laboratorio como en batea. “Poder utilizar dispositivos electrónicos en combinación con aspectos de la ecología del molusco nos está permitiendo obtener una información extraordinaria para llevar a cabo monitoring en cultivo real”. Más específicamente, se está monitorizando el comportamiento del mejillón en cuanto a su apertura de la concha, en relación directa con el resto de funciones vitales del organismo: metabolismo, alimentación, secreción de biso y supervivencia.
“Lo que estamos haciendo– explica Babarro- es monitorizar la capacidad que tiene el mejillón para abrir o cerrar las valvas en función de factores externos adversos. Más específicamente, estamos testando la tecnología para observar qué sucede cuando hay proliferación de células tóxicas en el medio”. “Actualmente se están analizando series de datos, pero podemos avanzar que sí, que se comportan de manera diferente y son capaces de detectar cambios en la composición de la comunidad fitoplanctónica”, avanza. Desde nuestro conocimiento, es la primera vez que se lleva a cabo este monitoring in situ,en el propio cultivo, con un registro tan potente de datos de comportamiento. Esta última línea de investigación se está llevando a cabo en colaboración con investigadores de la institución DFO canadiense (investigador Luc Comeau), que lidera la actuación, y EEUU en el marco del acuerdo “Galway Statement on Atlantic Ocean Cooperation”.
José Manuel Fernández Babarro impartirá su charla “Nuevos retos de la acuicultura del mejillón”, en el primer día de ForoAcui, el día 10 de octubre, en la primera mesa de debate que llevará por nombre “El IIM-CSIC”. También participarán Xosé Antón Álvarez Salgado con la ponencia “Afloramientos y recursos pesqueros y marisqueros del Mar de Galicia”, y Ricardo Isaac Pérez Martín, con “El problema de los descartes en Europa”.
#FOROACUI2019
XXII ForoAcui congregará los días 10 y 11 de octubre, en el Hotel Eurostars Isla de La Toja, al colectivo investigador, empresarial, administraciones y a estudiantes vinculados al ámbito pesquero y acuícola, para analizar y debatir sobre los recursos marinos y la acuicultura, así como contribuir a la transferencia de conocimientos.
ForoAcui se estructura en su edición de 2019 en seis mesas de trabajo: El Instituto de Investigaciones Marinas; Marisqueo y Pesca de Bajura; Acuicultura; Empresa y Recursos; y Brexit, efectos en la pesca y la acuicultura I y II.
También, y como desde sus inicios, en el marco de este evento se celebrará el Ciclo Cultivando o Mar, que este año llega a su XXXI edición y que llevará pro nombre “Historia de las Conservas en O Grove».