Informe

Uso de los Sistemas de Información Geográficos en la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

Por: Milthon Lujan Monja

En los últimos años, se viene impulsando fuertemente en muchos países el establecimiento de procesos de planificación y ordenamiento territorial, con la finalidad de garantizar el uso adecuado del territorio y el crecimiento sustentable de las actividades económicas que se desarrollan en el. Esto ha impulsado a que se generen herramientas para la sistematización de la información, entre las cuáles se tienen a los Sistemas de Información Geográficos (SIG) o Geographic Information Systems (GIS), con la finalidad de ayudar en el análisis y facilitar el proceso de planificación del territorio.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden llegar a ser herramientas técnicamente eficientes para realizar estos estudios de valoración de los recursos hídricos, dado que poseen ventajas operacionales que permiten almacenar, manejar y analizar una gran cantidad de datos de diversa clase que tienen una base geográfica común (Silva et al., 1999). Sin embargo, a pesar de la importancia que estas herramientas tienen para la acuicultura, su uso continua siendo bajo.

El crecimiento desordenado de la acuicultura en muchos países, como resultado de una planificación deficiente o inexistente, ha traído como consecuencia una serie de impactos ambientales negativos, los mismos que vienen afectando la sostenibilidad ambiental de esta actividad. En este sentido, se requiere impulsar el uso de herramientas que ayuden a la planificación del desarrollo de la acuicultura.

De acuerdo a Pérez et al (2002a), como cualquier otra actividad económica, la acuicultura necesita del uso y transformación de recursos (espacio, agua, comida, larvas, etc.) mediante servicios (capacidad de acogida del entorno) para generar un producto final (peces, moluscos, crustáceos, etc.).

Según Nath et al. (2000), las actividades de planificación para promover y monitorear el crecimiento de la acuicultura, tiene un componente espacial inherente, debido a las diferencias entre las características biofísicas y socioeconómicas entre lugar y lugar. El presente articulo como objetivo el de revisar las experiencias que se han venido dando en el uso de SIG para la planificación del desarrollo de la acuicultura.

Definición de los SIG

En Wikipedia se define a los Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) como una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.

READ  Brasil: Gigante adormecido

Esencialmente existen dos tipos de SIGs, el sistema vector y el sistema raster. Estos sistemas difieren en la forma por la cual los datos espaciales son representados y almacenados. En ambos sistemas, se usa un “sistema de coordenadas geográficas” para representar el espacio (Nath et al., 2000).

Metodología de los SIG

La implementación de un SIG, requiere de disponer de información biofísica y socioeconómica del lugar o región bajo estudio. Según Nath et al. (2000), idealmente un estudio SIG consiste de siete fases: identificar los requerimientos del proyecto, formulación de las especificaciones, desarrollo de una estructura de análisis, ubicación de las fuentes de datos, organización y manipulación de los datos, análisis de los datos y verificación de los productos, y evaluación de los productos.

Experiencias del uso de SIGs para la planificación de la acuicultura

Los SIG en acuicultura se han utilizado aproximadamente durante lo últimos 27 años; No obstante, aun no se les da la debida importancia como herramienta para la planificación del desarrollo de la acuicultura. A continuación se describen algunas experiencias sobre la utilización de los SIGs.

Evaluación del potencial para el desarrollo de la crianza de catfish y cangrejo de río en Louisiana, USA

Kapetsky et al. (1990) determinaron el potencial del estado de Lousiana, para la acuicultura de catfish y de cangrejo de río, a través de la generación de un SIG. Este modelo les permitió mostrar que existían oportunidades para la expansión de la crianza de catfish en terrenos planos, de acuerdo al tipo de suelo y la duración de la estación de crecimiento. Además, se determinó el potencial para integrar la crianza de cangrejo de río con el cultivo de arroz y sorgo granífero.

Modelos ambientales para el desarrollo de la acuicultura en Sinaloa, México

Aguilar-Manjarrez y Ross (1995) usaron los SIGs para construir modelos ambientales con la finalidad de planificar el desarrollo de la acuicultura en tierra. Los submodelos se concentraron en tres tema diferentes: características ambientales, recursos hídricos y calidad del agua. En la evaluación de las consideraciones de los lugares, el modelo permitió identificar amplias opciones de gestión de los recursos y solucionar conflictos por el uso del suelo, entre la acuicultura y la agricultura.

Determinación de los distritos de aptitud acuícola en Aysén, Chile

Silva et al. (1999), desarrollaron un procedimiento metodológico para la determinación de distritos aptos para el desarrollo de cultivo de salmónidos y moluscos bivalvos, que incluye distintos procedimientos de análisis cartográfico digital y de análisis matricial de bases de datos relacionales en un SIG. En base a eso elaboraron mapas y tablas en donde se describe la valoración de los criterios de cada distrito o polígono con aptitud acuícola.

READ  Principales enfermedades del langostino (camarón marino) e incidencia en el mercado de consumo

Sistema de alerta para el cultivo de camarón en Guayaquil, Ecuador

Bayot et al (2002) implementaron un SIG de Alerta Epidemiológica y Manejo Acuícola para la acuicultura del camarón, que permita informar y alertar a los productores camaroneros sobre cambios en la salud del ambiente. El SIG consistió principalmente en la creación de una base de datos geográfica y de mapas temáticos.

Modelamiento de la distribución de las partículas de los desechos de las jaulas de peces marinos

Pérez et al (2002b) mejoraron mediante el uso de los SIG, un modelo de predicción de la distribución de los desechos particulados para las granjas de salmón del Atlántico (Salmo salar L.). El modelo incorporaba funciones para la calcular el alimento que se proporciona a todas las jaulas y simula la distribución del carbono. Esto permite estimar aproximadamente los desechos de los alimentos y heces derivados de la dieta (balance de masas).

Ubicación de jaulas flotantes en Tenerife, España

Pérez et al. (2002a), trabajaron un modelo de SIG para determinar ubicación optima de las jaulas de cultivo de peces marinos; De los 228 km2 de costa disponibles para ubicar jaulas a profundidades menores de 50 m, se identificaron como zonas adecuadas (sumatoria de las mayores puntuaciones) para ubicar el sistema más robusto (SeaStation) un área de 61 km2, mientras que para los sistemas intermedios (OceanSpar©) y menos robustos (Corelsa©) se identificó un área de 49 y 37 km2 respectivamente.

Oportunidades de desarrollo para la acuicultura de cangrejo y camarón en Khulna, Bangladesh

Salam et al (2003) uso los SIG para identificar y cuantificar los lugares adecuados para el desarrollo de la acuicultura de agua salobre en el suroeste de Bangladesh. Desarrollaron una serie de modelos de GIS para identificar y priorizar las áreas más adecuadas para la acuicultura de camarón marino y cangrejo.

Software SIGs

Existen numerosos softwares que se pueden utilizar para la implementación de SIG, estos se diferencian en productos comerciales (ArcGis, Autodesk Map, Carta Linx, etc) y en software libre (Geoserver, GRASS, gvSIG, etc), la elección entre uno u otro software va a depender de las necesidades y de la información disponible, además de los conocimientos en el uso de estos sistemas.

Conclusión

A la fecha existen pocas experiencias en el uso de los SIGs en la planificación del desarrollo de la acuicultura; debido a las potencialidades de estos softwares, creemos que se debe promover su uso para desarrollar estrategias de desarrollo de la acuicultura, de acuerdo a las características biofísicas y socioeconómicas de cada lugar.

Asimismo, se debe tener en consideración el desarrollo de la acuicultura y su interrelación con otras actividades económicas que se dan dentro de un mismo espacio geográfico, dentro del marco del ordenamiento territorial y de planificación del territorio.

READ  Actualizan el documento "La Mujer Innovadora en el Sector de la Pesca y la Acuicultura"

Referencias Bibliograficas

Aguilar-Manjarrez, J. & L. Ross. 1995. Geographical information system (GIS) environmental models for aquaculture development in Sinaloa State, Mexico. Aquaculture International, 3(2): 103-115.

Bayot, B., X. Ochoa, Z. Cisneros, I. Apolo, T. Vera, L. Van Biesen, J. Calderón, M. Cornejo-Grunauer. 2002. Sistema de alerta para la acuicultura del camarón . El Mundo Acuícola, 8 (1). Disponible en la World Wide Web:

Kapetsky J., J. Hill, L. Worthy & D. Evans. 1990.
Assessing Potential for Aquaculture Development with a Geographic Information System. Journal of the World Aquaculture Society 21 (4), 241–249.

Nath, S., J. Bolte, L. Ross & J. Aguilar-Manjarrez. 2000. Applications of geographical information systems (GIS) para spatial decisión support in aquaculture . Aquacultural Engineering 23: 233 – 278.

Pérez, O., T. Telfer y L. Ross. Optimización de la acuicultura marina de jaulas flotantes en Tenerife, Islas Canarias, mediante el uso de modelos basados en Sistemas de Información Geográfica (SIG) . Revista Aqua Tic (Online). 2002, No 17 (citado 16 julio 2007).

Pérez O. T. Telfer, M. Beveridge and L. Ross. 2002. Geographical Information Systems (GIS) as a Simple Tool to Aid Modelling of Particulate Waste Distribution at Marine Fish Cage Sities . Estuarine, Coastal and Shelf Science  54, 761–768

Salam M. A., L. Ross & M. Beveridge. 2003. A comparison of development opportunities for crab and shrimp aquaculture in southwestern Bangladesh, using GIS modelling . Aquaculture 220, 477-494.

SILVA G., Claudio, OLIVARI M., Rodolfo y YANY G., Gabriel. Determinación de distritos de aptitud acuícola mediante la aplicación de sistemas de información geográfica . Investig. mar. [online]. 1999, vol.27 [citado 22 Julio 2007], p.93-99. Disponible en la World Wide Web:

Deja un comentario