La Universidad ISA de Santiago, la Universidad de Stirling del Reino Unido y la Universidad de Guyana promueven la acuaponía en El Caribe. Esto es realizado desde el año 2014, en el marco del Proyecto PESCADO (www.iaa.do), el cual cuenta con financiamiento de la Unión Europea y las universidades arriba mencionadas.
El sistema de acuaponía consiste en un único sistema de recirculación, en el cual se juntan el componente acuícola y el hidropónico (peces y plantas), donde los desechos metabólicos generados por los peces y los restos de alimento no consumidos son utilizados por los vegetales y transformados en materia orgánica vegetal. Este sistema ofrece ventajas como la re-utilización del agua, doble fuente de ingresos, disminución del uso de fertilizantes, mayor bioseguridad y menos contaminación. El costo de una unidad familiar de acuaponía con solución de energía solar de alta calidad y dos lámparas es de 2,200 a 2,500 USD. El sistema puede ser colocado tanto en ciudades como en zonas rurales.
La estrategia de promoción de estos sistemas en El Caribe incluye el entrenamiento de formadores de formadores, productores acuícolas líderes, técnicos y profesionales del sector agroalimentario, investigadores en acuicultura, doctores en el área de derecho y medicina, empresarios, funcionarios del sector turismo, profesores y estudiantes de la carrera de agronomía. Los entrenamientos en acuaponía han sido realizados en la Universidad ISA, en el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), en la Pontificia Universidad Católica del Cibao (PUCATECI) y en la provincia Bahoruco, en la República Dominicana. De igual manera, se han realizado entrenamientos en la Universidad de Guyana.
Además, los resultados del proyecto PESCADO, incluyendo los sistemas de acuaponía, son divulgados a través del Consejo Caribeño de Educación Superior en Agricultura (CACHE).
Esta estrategia también incluye el fomento de la incubación de sistemas de acuaponía en República Dominicana y en Guyana. El primer sistema de acuaponía en la República Dominicana fue implementado con una familia de El Catey, en la provincia Espaillat en junio de 2014. El mismo contó también con el financiamiento de la empresa Pan Lumijor. Este sistema se encuentra activo, produciendo tilapias, pacú y hortalizas para el consumo de una familia de 4 miembros. Un segundo y tercer sistemas de acuaponía en República Dominicana fueron instalados en La estación Acuícola de Santiago (IDIAF/ISA) para fines de investigación. El último sistema incubado fue instalado en Guagüí, La Vega, siendo entrenadas allí más de 40 personas, las cuales dieron origen a la primera Asociación de Acuaponía de la República Dominicana.
En la Universidad de Guyana fue instalado el quinto sistema de acuaponía promovido por el proyecto PESCADO, bajo el liderazgo del Dr. Elroy Charles. Este sistema se encuentra en el frente de la Facultad de Agricultura y Foresta. Con el mismo han sido formados líderes y docentes de Guyana. La Dr. Aweeda Newaj-Fyzul, experta local asignada por la Universidad de Stirling para apoyar al Proyecto PESCADO, contribuyó tanto con la capacitación como con la donación de materiales para la incubación de este proyecto de acuaponía.
El interés y la demanda por esta nueva tecnología de producción agrícola y acuícola amigable con el ambiente continúa creciendo en varios países. El Centro de Energía Solar de Baviera expresó su interés de incluir estos sistemas en proyectos de desarrollo en África y ya un ejecutivo de ese Centro, el Sr. Franz Lichtner, instalará dos sistemas en Alemania.
Estamos convencidos de que los sistemas de acuaponía, incluyendo soluciones energéticas con sistemas de energías renovables, constituirán una de las tecnologías del presente y del futuro que contribuirán a mitigar los efectos del calentamiento global, a mejorar la seguridad alimentaria y a crear conciencia ambiental en todos los estratos sociales.