Israel.- La disponibilidad de poblaciones de crustáceos monosexo ofrece ventajas, con respecto al cultivo mixto, debido a que las hembras y machos de la mayoría de las especies pueden ser distinguidos de acuerdo a varios parámetros, incluido el comportamiento, la tasa de crecimiento, el peso final y las tasas de conversión del alimento.
A diferencia de los machos, los camarones gigante de Malasia hembras son menos agresivas, por lo cual pueden ser cultivadas a altas densidades. Además, las hembras exhiben una distribución de tamaño más homogéneo durante la cosecha.
Científicos de la Ben-Gurion University of the Negev y de Enzootic HK, Ltd., lograron la producción de camarones de río (Macrobrachium rosenbergii) todos hembras mediante una nueva biotecnología que comprende tres pasos: a) una inyección de células de la glándula androgénica hipertrofiados que causan el cambio funcional de sexo de las hembras en “neo-machos” con el genotipo WZ; b) cruzar los neo-machos con hembras normales (WZ) produciendo hembras WW genómicamente validadas; y c) las hembras WW se cruzan con machos normales (ZZ) para producir una progenie todas hembras.
Según los científicos su enfoque es particularmente adecuado para especies en las cuales las hembras son superiores a los machos y ofrecen protección a la semilla, por consiguiente, asegura la calidad del abastecimiento de semilla.
“Nuestra tecnología revolucionará no sólo la estructura de la industria de la industria de crustáceos, también puede ser aplicada otros sectores” destacan los científicos.
“La producción de hembras viables y reproducibles que carecen del cromosoma Z, cuestionan su rol, con respecto a la sexualidad” concluyen los científicos.
Referencia:
Levy, T., Rosen, O., Eilam, B. et al. Mar Biotechnol (2016). A Single Injection of Hypertrophied Androgenic Gland Cells Produces All-Female Aquaculture. Marine Biotechnology, doi:10.1007/s10126-016-9717-5
http://link.springer.com/article/10.1007/s10126-016-9717-5

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.