Santiago, Chile.- Entre las tres principales especies de salmónidos de cultivo en Chile, la trucha arcoíris presenta la mayor alza del valor promedio de exportación alcanzando un valor de US$/ FOB 11,29 para el primer semestre del 2017, lo que representa un incremento de 66,4% comparado con el mismo período del año 2016.
De acuerdo con el informe “Trucha arcoíris: Síntesis de resultados de exportación (2016/2017)” publicado por la empresa Index Salmón, en cuando a los valores promedio de exportación para el primer semestre del 2017, la trucha arcoíris se ubica en el primer lugar, seguida por el salmón del Pacífico con un US$/kg FOB de 4,32 (+55,6%) y en tercer lugar el salmón del Atlántico con un US$/kg FOB de 10,15 (+50,6%), para el mismo período del año 2016.
Volumen exportado
En total Chile exportó 249 mil toneladas de salmónidos entre enero y julio del 2017, las exportaciones de trucha arcoíris representaron el 10,4% del volumen exportado, alcanzando las 26 mil toneladas (+2,3%).
Mercados
Los principales países destino para las exportaciones de trucha arcoíris chilenas durante enero-julio del 2017 fueron Japón (61,76%), EEUU (11,69%) y Tailandia (8,3%).
Presentación
La trucha congelada concentra el 77,5% de los envíos, seguido por el fresco con un 6,6% y los filetes con 6,4%.
El informe de Index Salmón también incluye información sobre los precios FOB de las exportaciones a los principales mercados destino, las empresas exportadoras por tipo de producto y países destino.
Referencia (abierto):
Index Salmón. 2017. Trucha arcoíris: Síntesis de resultados de exportación (2016/2017). 9 p.
http://www.aquahoy.com/descarga/category/2-estudios-de-mercado

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.