Bogotá, Colombia (@Aunapcolombia).- Además de la consulta tradicional que los usuarios hacen sobre pesca de consumo marina y continental (artesanal e industrial), en el Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, Sepec, la plataforma este año ha incorporado nuevos módulos para que toda la cadena pesquera pueda ser consultada a través de una interfase más amigable con el consumidor.
Es así, que los interesados tendrán la posibilidad de consultar por primera vez todo lo referente a peces ornamentales, acuicultura en general y comercialización, para conocer, por ejemplo, los volúmenes producidos por las granjas de cultivo de peces; las principales especies cultivadas y zonas de pesca de ornamentales; así como los precios de primera venta de muchos de los recursos pesqueros del país y cómo varía su precio hasta llegar al consumidor final.
En el ítem de acuicultura por ejemplo, se tomaron 11 núcleos de toma de información en todo el país, haciendo un cubrimiento en 548 granjas de 39 municipios en 8 departamentos.
“En lo relacionado con la pesca de consumo, por ejemplo, a través de unos filtros y de acuerdo con el interés del usuario, el sistema arroja la información por tipo de pesquería, ambiente, especie, arte de pesca, punto de toma de información, lugar, mes y año; luego los resultados de la búsqueda son visualizados a través de una gráfica y una tabla de datos adjunta.”, señala Tatiana Meneses, profesional especializada de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap.
Pero esto no es todo. Adicionalmente, la Universidad del Magdalena creó por primera vez la versión móvil del Sepec, para que pueda ser consultada desde cualquier dispositivo electrónico como celular o tablet, sin importar su sistema operativo.
“Más que una aplicación es la adaptabilidad de la plataforma a cualquier tipo de sistema operativo. Antes se podía hacer, pero aparecía desconfigurado porque la página no se adaptaba completamente a la pantalla del dispositivo electrónico”, precisa Meneses.
Con la socialización de los resultados obtenidos este año a partir del proceso de toma de información, el equipo a cargo de la implementación y desarrollo del Sepec, pretende informarle a todos los potenciales usuarios del sistema, como permisionarios, comercializadores y asociaciones de pescadores, qué se puede obtener mediante las consultas del sistema y por qué es tan valioso que ellos sigan aportando dicha información.
Sin embargo, este año se tomó la decisión de socializar los resultados y extender la invitación a un público más amplio, como entidades públicas y privadas que puedan aprovechar el uso de esta información, como por ejemplo el Departamento Nacional de Estadística (DANE), los Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, Cancillería, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA, ONGs, entre otras. La idea es que puedan extraer insumos valiosos y acceder a una plataforma sencilla y amigable con el usuario.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.