Piura, Perú (El Tiempo).- En la provincia de Sechura se concentra la mayor producción de concha de abanico a nivel nacional. El representante de la base marisquera de la bahía de Sechura, Juan Antón Ruiz, indicó que el 82,5 % de la producción nacional de concha de abanico proviene de la provincia.
Según Antón, en el 2013 la producción y exportación de esa especie marina generó ingresos por US$ 158 millones.
Los destinos a los que se envía son la Comunidad Europea y a Norteamérica.
Antón asegura que últimamente el mercado americano está mostrando más interés por la concha de abanico en tallo, es decir con su grasa natural.
Mientras que a inicios de año se realiza la siembra de la concha de abanico, entre octubre y diciembre se concentra la mayor producción de este molusco.
Antón precisó que no hay meses específicos para la exportación, Esta se realiza durante todo el año, según la producción.
Agregó que existen 15 plantas de procesamiento y más de 150 áreas para el repoblamiento de conchas de abanico en toda la bahía de Sechura. Cifras que se han incrementado en relación a años anteriores.
Sin embargo, Antón señala ante un posible Fenómeno El Niño la producción de puede reducirse. Esta especie marina necesita de aguas frías y dulces. Actualmente existe un calentamiento del agua del mar. “Si el agua caliente permanece en la superficie, las larvas de concha de abanico pueden llegar a morir”, manifestó.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.