Entrevista

Se requiere de políticas y programas a largo plazo para el desarrollo de la acuicultura peruana

Foto del autor

By Milthon Lujan

cosecha acuicultura peruanaPerú.- Aquahoy entrevistó a Paul Baltazar Guerrero, Director del Centro de Investigación Acuícola de Calango de la Universidad Científica del Sur, quien nos dio a conocer sus impresiones sobre el desarrollo de la acuicultura en el Perú.

1. ¿Cuál es su opinión con respecto al desarrollo de la acuicultura en el Perú?

Si bien es cierto cada años se viene incrementando los volúmenes de producción 2012 (65 283 TM) 2013 (105 158 TM) 2014 (TM), pero basada en pocas especies concha de abanico, langostino, trucha, tilapia, gamitana, paiche, paco, camarón de  malasia, entre otros: Pero no, nos hemos diversificado en el número de especies; la parte marina principalmente dos especies y una que aún le falta consolidarse y la continental principalmente cinco especies; faltan estudios de diversas índole, hace poco salió una noticia en la web, que  el 2025 tendrían solucionado el cultivo del mero, en la que participan 38 instituciones y 12 países cada institución tiene una responsabilidad y tarea que cumplir, de tal manera que no se duplican esfuerzos y todos contribuyen  a su vez a desarrollar la biotecnia del cultivo y producción del mero y de otras cinco especies más; acá en nuestro país tenemos más o menos identificadas especies marinas y continentales como especies potenciales, pero los estudios aun no han empezado, y cada institución avanza lo que puede, no hay una planificación, no hay programas; las diversas entidades: estado,  universidades, empresarios están divorciadas.  Muchas regiones cuentan con canon y cada año dejan de utilizar entre el 30 al 40%; mira si este dinero que se devuelve o revierte al estado fuera para apoyar investigaciones y capacitación, en temas pesqueros y acuícolas; te imaginas una universidad con toda la infraestructura, equipamiento y financiamiento que requieren una institución dedicada a la formación de profesionales en temas acuícolas, creo que dar un salto muy grande en pocos años; Mira la Universidad Católica del Norte (Chile) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) van a la vanguardia en el desarrollo acuícola, a nivel mundial Chile ocupa el séptimo u octavo lugar de mayor productor acuícola, cuentan con más de  20 especies en acuicultura y otros tanto más están siendo investigados.

Las producciones acuícolas continentales son casi exclusivamente de consumo local es poco lo que se exporta: trucha y tilapia (5-8 %). Nuestros consumos de pescado se han incrementado notablemente hace unos 10 años atrás el consumo per cápita estaba en 16 kg/persona/año ahora en 22 kg/persona/año, por otro lado la población va creciendo y la demanda de productos alimenticios tiende a incrementarse, sobre todo que la acuicultura ofrece productos que pasan por un proceso de control, sanitariamente mejor.

2. ¿Qué necesita la acuicultura peruana para alcanzar todo su potencial?

Requiere políticas claras y programas de largo plazo (50 años); si hablamos de incrementar los volúmenes de producción, en la parte continental aun tenemos muchas lagunas que cuentan con los estudios respectivos y que se encuentran publicados en Red Nacional de Acuicultura y en donde se pueden desarrollar acuicultura de mayor escala, esta producción fácilmente se va a exportación y ocupar los espacios dejados por los salmoneros chilenos, que a raíz de los problemas sanitarios que tuvieron sus producciones se vinieron abajo. Pero aquí nos vamos a encontrar con algunos problemas de índole social y ecológico; en la parte social el estado y las empresas deben socializar con las comunidades, de tal forma que no haya problemas, hay que tener en cuenta que muchas comunidades son un poco reacia al uso de “sus lagunas” y no faltara alguna que otra ONG, intente sacar provecho de ello. En la presentación que realizara el Ing. Fabricio el día 10/02/2014, comentaba que varias lagunas alto andinas como Punrum (Cerro de Pasco), Yaurihuri (Ayacucho) y el lago Titicaca (Puno) cuentan con todos los estudios limnológicos,  capacidad de carga  y con planes de negocios que están disponibles para desarrollar el cultivo de trucha a mayor escala y en la que existe mucho interés por empresarios extranjeros por invertir en estos ambientes acuáticos y lograr producciones mayores a las mil toneladas anuales, con lo cual se llegaría a duplicar la producción de 30 (2014) a 60 mil TM (2015). La parte que me preocupa es la capacidad de carga, aquí si hay que tener cuidado ya que en el tiempo estas lagunas podrían terminar colapsando, se eutrofizarían si no hay un buen manejo, las reglas de juego tiene que ser claras. Por otro lado la parte de selva, habría que impulsar el cultivo de tilapia con un mayor énfasis, con especies mejoradas, e ir seleccionando especies, tener todo un plantel de reproductores, no siempre tenemos que depender de reproductores de otros países, producir los animales en hatchery y disminuir los costos de alimento. Ver mercados y mejorar los sistemas de cultivo en la gamitana y paco muchos años y no se ha logrado consolidar estas especies como cultivo comerciales. Por otro lado también están los peces ornamentales, hay que seguir impulsando sus cultivos, al igual que el paiche y la doncella.

READ  Destacan el papel de los océanos para solucionar la inseguridad alimentaria

Hay mucha informalidad, existen registrados al 2014 en el PRODUCE alrededor 4643 derechos acuícolas, estoy seguro que hay unas cinco veces más principalmente en la parte continental, esta es tarea del estado; hay que darle las facilidades a los acuicultores informales, bajarle los costos de inscripción y que la Ventanilla Única de Acuicultura, sea realmente muy dinámica.

Se requiere que el Dirección de Acuicultura vuelva al sitial que venía ocupando antes del 2010, que por ahora se encuentra dentro de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo, miren la importancia que le dan los países vecinos ecuador y  chile:

Según el pre proyecto de la Ley de Acuicultura, esta sería regida por el FONDEPES e IMARPE; personalmente me parece que no debería ser así, son instituciones que no han logrado estar a la altura del desarrollo de la acuicultura y que no han logrado mostrar resultados tangibles en sus investigaciones y que pienso deben reorganizarse.

Las diversas instituciones del gobierno como IIAI, IMARPE y FONDEPES han demostrado en los últimos 20 años pocos avances en temas de investigación, desarrollo e innovación en acuicultura; si no preguntémonos cuales son los logros en gamitana/paco?¿se ha logrado incrementar las densidades de cultivo en la gamitana (>1 pez/m2)?, ¿Qué nueva especie marina cuenta con un paquete tecnológico para su cultivo?, ¿Cuántos de los que se han capacitado, han logrado insertarse en la actividad acuícola?, ¿Cuántos proyectos de acuicultura se han convertido en un negocio?, ¿ cuánto de lo asignado por el Ministerio de Economía para proyectos (PPR) de acuicultura han invertido y cuáles han sido sus resultados, y cuanto de esto ha servido para el desarrollo productivo?. Y podemos seguir haciéndonos preguntas, y no vamos encontrar respuestas claras, probablemente muchas disculpas; como vemos se hace necesario que exista un solo ente que rija las políticas e investigaciones de la acuicultura en el País; algo así como un Instituto de Investigación Acuícola, pero que este se articule a las regiones y cada una de estas promueva investigaciones de acuerdo a las condiciones de su localidad ya sea de especies  (marinas o continentales) de importancia comercial y que esta Institución elabore planes en estos temas a largo plazo y que esta no esté sujeta a los cambios de poder. Si no se convertirá en un centro de reclutamiento de personal del grupo político que asume cada cinco años el gobierno, y por ende habrá cada cinco años cambios de política y de personal; así como sucede actualmente, y estas instituciones no puede lograr un desarrollo sostenido de las investigaciones y apoyar al sector productivo.

Por otro lado, las universidades tienen que reorientar sus currículos, e implementar infraestructura, si no veamos solo en Lima las universidades que forman Acuicultores (UNFV, UNA, UNMSM, UNAC), alguna de estas cuenta con una infraestructura completa para desarrollar cultivos marinos o continentales? Y cuando hago esta pregunta, no me refiero a un estante con un juego de acuarios integrados, si no me refiero, estanques de diferentes dimensiones (reproducción, alevinaje, crecimiento y engorde), sistemas de recirculación para estos casos, equipos variados para mejorar la calidad del agua, etc, entonces que tenemos profesionales teóricos y que van aprender a las empresas privadas (ya sea como practicantes o asistentes); así mismo se requiere que los magísteres no sean solo académicos, que estos por lo menos hayan pisado un poquito siquiera el campo. Se requiere personal especializado, veamos Chile, existe profesionales para cada campo (bioseguridad, patólogos, nutricionistas, entre otros). Tenemos en Perú patólogos, genetistas, hidráulicos, nutricionistas, especializados en los temas acuícolas?, no, la mayoría de mi generación se ha formado en el camino haciendo las cosas, trabajando y estudiando, leyendo todo lo que caía en manos y realizando cursos de post grados, tanto en el país como en el extranjero.

READ  Las oportunidades que ofrece la acuacultura de corales a la acuacultura tradicional

3. ¿Cuáles son las líneas de investigación y los proyectos que viene implementando el Centro de Investigación Acuícola de Calango?

Antes debo comentarte que el Centro de Investigación Acuícola, depende de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, de la Universidad Científica del Sur y es el primer centro en el Perú que trabaja con energía renovable, paneles solares y eólica, con la cual se genera energía eléctrica para el empleo de electrobombas de (0.5 hp), laptop, alumbrado eléctrico, refrigeradora, entre otros, lo cual significa un ahorro considerable en los costos operativos del centro.

a) Tenemos el proyecto de Acuicultura Multitrofica Integrada
b) Repoblamiento del río Mala con larvas producidas en nuestro Centro de Investigación Acuícola.
c) Manejo de la población natural del camarón de río en el río Mala
d) Uso de los fluentes del cultivo de peces en la agricultura
e) Validación de la energía renovable en un centro piscícola

4. ¿Qué avances han logrado en el cultivo del camarón de río nativo y en acuaponia?

Con respecto al camarón de río Cryphiops caementarius se han realizado algunas experiencias de engorde, cuando los camarones se encuentran en tallas de 1 a 3 cm soportan altas densidades (entre 50 a 100 ejem.m-2), pero cuando comienzan a crecer vienen los problemas de canibalismo sobre todo en la etapa de muda; por otro lado cuando en el cultivo predominan las hembras (>2 hembras: 1 macho) los kilos cosechas son menores, puesto que el macho logra mayores pesos y tallas que las hembras. Densidades menores  a 3 ejemp.m-2, permite mayores sobrevivencia pero no es rentable el cultivo. También hemos visto que el empleo de refugios como plantas (nosotros hemos empleado Elodea) permiten mayores sobrevivencias 70 a 80%, pero es complicado en la cosecha, el estanque se llena de este vegetal. Otro punto que hemos trabajo en la alimentación: alimentos para camarones, dietas de moluscos, vísceras de peces; los mejores crecimientos han sido con dietas de moluscos y vísceras de peces. Ahora estamos empeñados en elaborar una dieta para este animal; así mismo, venimos elaborando un protocolo de acondicionamiento, reproducción, desove, obtención de larvas y siembra de estas; así como estamos empeñados en saber realmente cual es porcentaje que retorna o sobrevive después de la siembra de larvas; solo en ero hemos colocado alrededor de 3 millones de larvas, parte de ellas en marzo-abril deben estar realizando la migración río arriba para continuar con su crecimiento.

Por otro lado también este año tenemos las intenciones de hacer una evaluación del río para cómo está el stock poblacional, trabajar con los pescadores para que no empleen métodos prohibidos de pesca, como venenos el cual es muy común y respeten las vedas, ya que mientras nosotros sembramos otros en entre enero y marzo ponen sus canastas, podemos encontrar, en menos de un kilometro alrededor de 40 a 60 canastas, y las mayores capturas corresponden a hembras que bajan a desovar al estuario, en la figura 4 podemos apreciar cronológicamente que todos los años en época de veda se captura camarón.

Nosotros buscamos promover el desarrollo sustentable de la comunidades rurales, priorizando la temática ambiental, económica y social, para lo cual se propone integrar las actividades acuícolas y agropecuarias a través del desarrollo e implementación de un modelo  de producción basado en los principios de la acuicultura multitrófica integrada (AMTI), integrando el cultivo de tilapia (acuicultura), la producción de hortalizas (Lechuga) y forraje verde por hidroponía (sistema NFT), y la crianza de animales menores (cuyes), utilizando energía solar a través de paneles solares (hidroponía fotovoltáica) y energía eólica, para el funcionamiento de los diversos componentes del sistema. Los resultados obtenidos hasta la fecha, permiten comentar que es  posible su implementación en comunidad rurales, el cual permite incrementar el desarrollo tecnológico de la zona, mejorando la calidad nutricional de los pobladores, aportando fuentes adicionales de ingresos, aumentando el flujo de dinero a través del tiempo y mejorando a largo plazo la sustentabilidad de la base de recursos de la comunidad.

Veamos los resultados que hemos obtenido con el forraje verde (Maíz y cebada) y la lechuga (dos variedades); trabajadas a dos densidades 1 (D1) y 2 (D2), y con agua de estanque (CAE) y sin agua de estanque (SAE), a los 15 días de cultivo se obtuvo mejores crecimientos en peso promedio (g)  en aquellos tratamientos en los que se suministro el agua del estanque, el cual ya se encontraba fertilizada naturalmente.

READ  Dr. Avendaño: “genómica y proteomica han generado un progreso para la elaboración de mejores vacunas y matrices de vacunación...”

Con respecto a  los cuyes alimentados con una mezcla de maíz y cebada presentaron tasas de crecimiento  191,11 gramos/mes y el rendimiento de carcasa obtenido fue de 65% con pesos a la edad de sacrificio de 600 g y de carcasa 390 g.

Ahora analicemos brevemente los aspectos económicos que se obtienen al integrar todo el sistema; con respecto a tilapia se puede obtener dos cosechas por año y el kilo se puede ofertar a S/.10, 00 (US$ 3,45); las lechugas se pueden obtener tres cosechas por año y cada  una se puede comercializar en S/ 2,00 (US$. 0,69) y los cuyes vivos en S/. 15,00 (US$ 5,17); realizando algunas proyecciones económicas  aprecios de mercado actual, se puede decir que por metro cuadro se podría lograr ingresos de S/.125 nuevos soles (US$ 43, 10). Si esto que no consideramos el guano de los cuyes el cual se puede emplear en la obtención de compus. Como vemos los metabolitos excretados por los peces pueden ser reutilizados por los vegetales y estos a su vez por los animales menores (roedores) y para el consumo humano directo, generando a su vez ingresos económicos, puestos de trabajo y contribuye con la seguridad alimentaria.

5. Recientemente el centro de investigación que dirige a liberado larvas de camarón en río, ¿Qué otros proyectos de extensión universitaria vienen implementando?

Aparte de sembrar las larvas de camarones, que estimamos para este año 2015, en 13 millones y que deben retornar rio arriba y que constituyan en la parte “pescable”   y que deben quedar al final de todo el proceso de larvas a adultos, más o menos como 200 mil, indicaría que es una buena metologia lo que hacemos, si veamos, cuando cañete repuebla trae pos larvas de los ríos  Camana u  Ocoña y en cantidades de 100 mil ejemplares; estamos creo bien con lo que estamos haciendo; Por otro lado tenemos la intención de elevar el consumo de proteínas de pescado en la zona; ya que en estudio que hicimos el 2010 demostraba que el mayor consumo era pollo y seguido de carnes rojas; ahora ha variado el consumo de tilapia se ha posicionado en el segundo nivel.

6. El Ministerio de la Producción acaba de crear el  Centro de Innovación Tecnológico Pesquero (CITE – Pesca) con la finalidad de promover la acuicultura ¿Cuál es su opinión al respecto?

Creo que la idea es interesante, pero mientras no se tengan programas a largo plazo para desarrollar la acuicultura en el Perú, solo servirá para incrementar los volúmenes de producciones de las especies ya posicionadas (Concha de abanico, langostino, truchas, tilapias y paiche);  Necesitamos desarrollar Investigaciones y profesionales alto nivel, creo que las instituciones del estado como IMARPE, FONDEPES, IIAP y Universidades ligados a la acuicultura requieren una reorganización de acuerdo a este momento que vivimos con visiones  30-50 años.

Contacto:
Paul Martin Baltazar Guerrero
Centro de Investigación Acuícola de Calango
Universidad Científica del Sur
Email: paulbaltazar2005@yahoo.es

Deja un comentario