Sinaloa, México.- Científicos realizaron los primeros experimentos de maduración, desove y cría larval de corvina pinta (Cynoscion nebulosus).
La corvina pinta C. nebulosus constituye un importante recurso pesquero para el sureste mexicano; esta especie se caracteriza por tolerar variaciones amplias de salinidad y temperatura en todas las etapas de su ciclo de vida.
Un grupo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, UJAT, Gr. Piscimar y de la UNAM estableció los conocimientos preliminares para la producción masiva de juveniles de corvina pinta en la región sureste de México.
Ellos lograron la maduración sexual y el desove espontáneo de reproductores de corvina pinta, capturados en el medio natural después de 20 meses en cautiverio.
Durante el período de desove de 88 días, ellos lograron recolectar 28 x 106 huevos, observando un 70% de viabilidad y 91% de fecundación. Asimismo, los científicos lograron una tasa de eclosión fue de 96% y la supervivencia larval, 48 h después de la eclosión, fue de 79%.
Referencia (abierto):
Ibarra-Castro L. I. Gutiérrez-Sigeros, L. Alvarez-Lajonchère, C.V. Durruty-Lagunes y A. Sánchez-Zamora. 2015. Desempeño reproductivo y primeros estadios de vida en corvina pinta Cynoscion nebulosus en cautiverio. Rev. biol. mar. oceanogr. 50(3): 439-451.
http://www.revbiolmar.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=914%3A439-451-&catid=972&Itemid=68&lang=es

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.