Agua dulce, El Acuicultor, Informe

Rana Toro Americana (Aquarana catesbeiana): alimentación, reproducción y acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

La «rana toro americana» (Aquarana catesbeiana), anteriormente clasificada como Lithobates catesbeianus, es una de las ranas más grandes y reconocibles de Norteamérica. Su potente croar recuerda al mugido de un toro y le da su nombre común. Originaria del este de Estados Unidos y Canadá, rana toro americana A. catesbeiana es una especie acuícola de importancia económica y un organismo invasor de distribución global con gran adaptabilidad ambiental (Zhang et al., 2025).

La explotación comercial de la rana toro americana (Lithobates catesbeianus) ha existido desde finales del siglo XIX, principalmente para el consumo de ancas de rana (Dodd y Jennings, 2021). Este artículo explora en profundidad todos los aspectos de la Rana Toro Americana (Aquarana catesbeiana), desde su taxonomía y características físicas hasta su ciclo de vida, dieta, hábitat, comportamiento, su complejo papel como especie nativa e invasora, y su acuicultura. También abordaremos consideraciones para aquellos interesados en la cuidado de la rana toro americana como mascota.

Taxonomía y Nomenclatura`

La clasificación de la rana toro americana ha sido objeto de debate entre los taxónomos. Tradicionalmente ubicada en el género Rana, fue posteriormente movida al género Lithobates. Más recientemente, algunos estudios sugieren que podría pertenecer a un género distinto, Aquarana, resultando en el nombre Aquarana catesbeiana.

El epíteto específico, catesbeianus, honra al naturalista inglés Mark Catesby, quien la describió por primera vez. Para los propósitos de este artículo y siguiendo el uso predominante, nos referiremos a ella principalmente como Aquarana catesbeiana, reconociendo Lithobates catesbeianus como una alternativa taxonómica. El nombre común, rana toro americana (American Bullfrog o bullfrog american), es universalmente reconocido.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Aquarana
Especie: Aquarana catesbeiana, Antes: Lithobates catesbeianus, Rana catesbeiana
Nombre comun en español: rana toro americana, rana mugidora, rana toro
Nombres comunes en inglés: American Bullfrog, bullfrog american, bullfrog common, bullfrog, North American bullfrog.

Zhang et al., (2025) generó un ensamblaje del genoma a nivel cromosómico de alta calidad para la rana toro americana (A. catesbeiana); el ensamblaje comprende 13 cromosomas con una longitud total de 6.32 Gb y un N50 de los scaffolds de 691.8 Mb.

Características físicas de la rana toro americana

Tamaño y Peso de Lithobates catesbeianus

Una de las características más notables de la rana toro americana es su impresionante tamaño. Las ranas toro americanas son las ranas más grandes de Norteamérica. Típicamente, alcanzan una longitud hocico-cloaca (SVL) de 9 a 15 cm (3.5 a 6 pulgadas), pero individuos excepcionalmente grandes pueden superar los 20 cm (8 pulgadas).

La rana toro americana más grande registrado medía 20.3 cm (8 pulgadas) de longitud y, considerando las patas extendidas, pueden parecer aún mayores.

El peso de la rana toro americana varía considerablemente con el tamaño y la condición, pero los adultos grandes pueden pesar más de 0.5 kg (1.1 lbs), habiendo registros de especímenes que superan el kilogramo. Existe una correlación directa entre tamaño y edad, así como con la disponibilidad de recursos en su hábitat. Las ranas toro americana más grandes suele encontrarse en ambientes con abundancia de alimento y pocos depredadores.

Coloración y apariencia general

La coloración dorsal de la rana toro americana es variable, generalmente oscilando entre el verde oliva y el marrón, a menudo con manchas o moteado más oscuro. El vientre suele ser de color blanquecino a amarillento pálido, a veces con manchas grises o amarillas. La piel es generalmente lisa, aunque puede tener pequeños tubérculos. Una característica distintiva es la ausencia de pliegues dorsolaterales (crestas de piel a lo largo de los lados del dorso), que están presentes en muchas otras especies de ranas, como la rana verde (Lithobates clamitans). En su lugar, la rana toro americana tiene un pliegue de piel que se curva desde el ojo hacia atrás, rodeando el tímpano (membrana timpánica).

Rana toro americana Aquarana catesbeiana (Antes: Lithobates catesbeianus, Rana catesbeiana). Fuente: Sixflashphoto
Rana toro americana Aquarana catesbeiana (Antes: Lithobates catesbeianus, Rana catesbeiana). Fuente: Sixflashphoto

Esperanza de Vida de la Rana Toro Americana

La esperanza de vida de la rana toro americana puede ser bastante larga para un anfibio. En la naturaleza, pueden vivir entre 7 y 9 años en promedio, aunque algunos individuos pueden superar los 10 años. En cautiverio, con cuidados adecuados y sin la presión de la depredación y las enfermedades, se sabe que viven considerablemente más tiempo, potencialmente hasta 16 años o más.

Diferencias entre Machos y Hembras

Existen varias diferencias sexuales secundarias que permiten distinguir a un macho de una rana toro americana hembra, especialmente durante la temporada de cría:

  • Tamaño del Tímpano: Esta es la forma más fiable. En los machos, el tímpano es notablemente más grande que el ojo. En las hembras, el tímpano es aproximadamente del mismo tamaño que el ojo o ligeramente más pequeño.
  • Color de la Garganta: Los machos adultos a menudo tienen la garganta de color amarillo brillante, especialmente durante la temporada de reproducción, mientras que la garganta de las hembras suele ser blanca o moteada.
  • Almohadillas Nupciales: Los machos desarrollan almohadillas nupciales oscuras y engrosadas en sus pulgares durante la temporada de cría, que les ayudan a sujetar a la hembra durante el amplexo (abrazo reproductivo).
  • Tamaño General: Aunque variable, las hembras tienden a ser ligeramente más grandes que los machos en promedio, aunque los machos pueden parecer más robustos debido a su estructura craneal y musculatura asociada a la vocalización.

Distribución y hábitat de la Rana Toro Americana

Distribución

La distribución natural de la rana toro americana abarca la mayor parte del este y centro de Estados Unidos, desde la costa atlántica hacia el oeste hasta las Grandes Llanuras, y desde el sur de Canadá (Ontario, Quebec, Nueva Brunswick, Nueva Escocia) hacia el sur hasta el norte de Florida y Texas.

Sin embargo, debido a su popularidad como fuente de alimento (ancas de rana), como mascota y para el control de «plagas», ha sido introducida en numerosas áreas fuera de su rango nativo, incluyendo el oeste de Estados Unidos, partes de Canadá, México, el Caribe, América del Sur, Europa y Asia. En estas regiones introducidas, a menudo se convierte en una especie invasora muy exitosa y dañina.

Hábitat

El hábitat preferido por la Rana Toro Americana consiste en cuerpos de agua permanentes, grandes y relativamente quietos o de flujo lento, como lagos, estanques, pantanos, marismas, embalses y remansos de ríos y arroyos. Prefieren aguas con abundante vegetación acuática emergente y sumergida, que les proporciona cobertura contra depredadores y sitios para emboscar a sus presas. Son bastante tolerantes a diferentes calidades de agua, pero generalmente evitan aguas muy frías, rápidas o salobras. La presencia de agua permanente es crucial, ya que su fase larvaria (renacuajo) es prolongada.

Reproducción y Ciclo de vida la rana toro

El ciclo de vida de la rana toro americana es un ejemplo clásico de metamorfosis anfibia, pero con algunas particularidades notables, especialmente la duración de su etapa larvaria. El ciclo de vida de la rana toro americana consta de las siguientes etapas:

READ  FAO publica manual para la producción de alevines de rodaballo

Huevos

Después del apareamiento (amplexo), la hembra deposita una gran masa gelatinosa de huevos, que puede contener entre 1,000 y más de 20,000 huevos, flotando en la superficie del agua, a menudo adherida a la vegetación. La masa puede cubrir un área considerable, hasta un metro cuadrado. Los huevos son pequeños, negros en la parte superior y blancos o crema en la inferior.

Eclosión y Renacuajo

Los huevos eclosionan en unos pocos días (3-5 días, dependiendo de la temperatura del agua), liberando pequeños renacuajos de rana toro americana. Los renacuajos son notablemente grandes en comparación con los de otras ranas. Pueden crecer hasta alcanzar longitudes de 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) o incluso más antes de la metamorfosis. Son principalmente herbívoros y detritívoros, alimentándose de algas, materia vegetal en descomposición y pequeños organismos acuáticos. Su coloración es típicamente verdosa u olivácea con pequeñas manchas oscuras y un vientre cremoso.

Duración de la Fase Larvaria

Una característica distintiva de la rana toro americana es la larga duración de su etapa de renacuajos. Dependiendo de la latitud y la temperatura del agua, pueden pasar de unos pocos meses (en climas cálidos del sur) hasta 2 o incluso 3 años como renacuajos antes de completar la metamorfosis. Esta larga etapa larvaria es una de las razones por las que requieren hábitats acuáticos permanentes.

Metamorfosis

Durante la metamorfosis, el renacuajo de la rana toro americana experimenta cambios drásticos: las patas traseras crecen primero, seguidas por las delanteras; la cola se reabsorbe gradualmente; los pulmones se desarrollan reemplazando a las branquias (aunque retienen cierta respiración cutánea); la boca y el sistema digestivo se adaptan a una dieta carnívora.

Juvenil

La rana recién metamorfoseada (metamorfo) es una versión en miniatura del adulto, midiendo típicamente unos 2.5-5 cm (1-2 pulgadas). Son principalmente terrestres cerca del agua y se alimentan de pequeños invertebrados.

Adulto

Las ranas toro alcanzan la madurez sexual en 2 a 5 años, dependiendo de las condiciones ambientales y la tasa de crecimiento. Los adultos son principalmente acuáticos o semiacuáticos y continúan creciendo a lo largo de su vida, aunque a un ritmo más lento después de alcanzar la madurez.

Alimentación de la rana toro

La rana toro americana es un depredador voraz y oportunista con una dieta increíblemente diversa. La pregunta ¿qué come la rana toro americana? tiene una respuesta muy amplia: prácticamente cualquier animal que pueda capturar y tragar.

La dieta natural de la rana toro americana incluye:

  • Invertebrados: Insectos (escarabajos, libélulas, saltamontes), arañas, cangrejos de río, caracoles, lombrices.
  • Otros Anfibios: Otras ranas (incluidas otras ranas toro más pequeñas), salamandras y sus larvas. Son conocidos caníbales.
  • Reptiles: Pequeñas serpientes, lagartijas, tortugas jóvenes.
  • Peces: Una variedad de peces pequeños y medianos.
  • Aves: Aves pequeñas, polluelos que caen al agua o anidan cerca.
  • Mamíferos: Ratones, musarañas, e incluso ocasionalmente murciélagos capturados cerca de la superficie del agua.

Alimentación en Cautiverio

Su dieta en cautiverio debe ser variada y apropiada para su tamaño. Los juveniles pueden comer grillos, lombrices y otros insectos. Los adultos requieren presas más grandes como ratones pre-matados (pinkies, fuzzies, adultos según el tamaño de la rana), peces grandes (como guppies o pececillos de cebo), cucarachas grandes y, ocasionalmente, otros anfibios o reptiles criados en cautividad si es necesario (aunque los ratones suelen ser la base).

Alimenta a los adultos 2-3 veces por semana; y es crucial suplementar la comida con calcio y vitaminas para anfibios para prevenir enfermedades metabólicas óseas. Evita alimentar en exceso para prevenir la obesidad.

Ecología y Comportamiento

Actividad y Termorregulación

Las ranas toro americanas son principalmente nocturnas y crepusculares, aunque pueden estar activas durante el día, especialmente en días nublados o lluviosos. Son ectotérmicas («de sangre fría»), lo que significa que dependen de fuentes externas para regular su temperatura corporal. Se les puede ver tomando el sol en las orillas o flotando en aguas poco profundas para calentarse, y buscando sombra o aguas más profundas para enfriarse. En las regiones más frías de su rango, hibernan durante el invierno, generalmente enterrándose en el lodo en el fondo de estanques o arroyos.

Comportamiento de caza

La rana toro americana es principalmente un depredador de emboscada. Se sienta inmóvil, a menudo parcialmente sumergida en el agua o escondida entre la vegetación, esperando a que una presa potencial se acerque. Detectan el movimiento con sus grandes ojos y luego se lanzan rápidamente, usando su larga y pegajosa lengua para atrapar presas más pequeñas o abalanzándose y usando sus fuertes mandíbulas y patas delanteras para someter a presas más grandes. Tragan a sus presas enteras. Su apetito insaciable y su dieta generalista son factores clave en su éxito como especie invasora, ya que pueden diezmar poblaciones de fauna nativa.

Vocalizaciones potentes de la rana toro americana

El llamado del macho de rana toro americana es una de sus características más conocidas. Los llamados de la rana toro americana son profundos y resonantes, a menudo descritos como un «jug-o’-rum» o «br-wum». Estos llamados tienen varios propósitos:

  • Atracción de Pareja: El llamado principal sirve para atraer a las american bullfrog female hacia el territorio del macho durante la temporada de cría.
  • Defensa Territorial: Los machos son territoriales y usan sus llamados para advertir a otros machos rivales y defender su espacio.
  • Llamada de Encuentro: Pueden emitir un sonido diferente si son agarrados por otro macho.
  • Llamada de Alarma: Un chillido agudo si son capturados por un depredador.

Las hembras también pueden emitir llamadas, pero son menos frecuentes y potentes que las de los machos. La temporada de llamadas suele ser durante los meses cálidos, desde la primavera hasta finales del verano, principalmente por la noche, aunque también pueden llamar durante el día.

Depredadores de la Rana Toro Americana

A pesar de su tamaño y naturaleza defensiva, la Rana Toro Americana tiene varios depredadores naturales, especialmente en sus etapas más jóvenes (huevos, renacuajos, juveniles). Los principales depredadores incluyen:

  • Huevos y Renacuajos: Peces grandes, larvas de libélula, escarabajos acuáticos, salamandras, otras ranas toro, serpientes acuáticas, tortugas, aves zancudas (garzas, avetoros).
  • Adultos: Serpientes grandes (serpientes de agua, serpientes de hocico de cerdo), tortugas mordedoras, caimanes, nutrias, mapaches, zorrillos, garzas grandes, búhos y halcones.

Los humanos también son depredadores significativos, cazándolas por sus ancas o para controlar poblaciones invasoras.

Estado de Conservación e Impacto Invasivo

Estado de Conservación

En su rango nativo, la rana toro americana está clasificada como «Preocupación Menor» por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Es una especie común y extendida con poblaciones estables en general. No enfrenta amenazas significativas a nivel de especie dentro de su área de distribución natural, aunque la degradación del hábitat y la contaminación pueden afectar a las poblaciones locales.

Impacto como Especie Invasora

Fuera de su rango nativo, la historia es muy diferente. La rana toro es considerada una de las especies invasoras más problemáticas del mundo. Su éxito se debe a varios factores:

  • Dieta Generalista: Compiten y depredan una amplia gama de especies nativas, incluyendo otros anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos. Se sabe que causan disminuciones significativas e incluso extinciones locales de anfibios nativos.
  • Gran Tamaño y Competitividad: Superan a muchas especies nativas por recursos como alimento y espacio.
  • Alta Tasa Reproductiva: Producen grandes cantidades de huevos.
  • Resistencia: Son relativamente resistentes a ciertas condiciones ambientales y contaminantes.
  • Portadoras de Enfermedades: Pueden transportar y propagar enfermedades devastadoras para otros anfibios, como el hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis), a menudo sin mostrar ellas mismas síntomas graves. Al respecto, Hossack et al., (2023) indica que existe evidencia empírica a escala de paisaje que demuestra que la presencia de la rana toro americana invasora (American Bullfrog) se asocia con una reducción en la ocurrencia de anfibios nativos y un aumento en la ocurrencia de patógenos como el hongo quítrido anfibio (Bd) y los ranavirus en anfibios nativos en el suroeste de los Estados Unidos y el norte de Sonora, México.
READ  Descarga el manual de gestión y bioseguridad de enfermedades de los bivalvos

Métodos de control de la rana toro

Los esfuerzos para controlar o erradicar las poblaciones invasoras de la rana toro americana son costosos, intensivos en mano de obra y a menudo infructuosos a gran escala, aunque se han logrado algunos éxitos en áreas localizadas. Bota et al., (2024) concluyó que la monitorización acústica pasiva combinada con el software BirdNET es una herramienta prometedora, rentable y eficiente para la detección temprana de la rana toro americana, lo que puede ser crucial para informar las decisiones de gestión y prevenir la propagación de esta especie invasora.

La prevención de nuevas introducciones es crucial.

Cuidado de la Rana Toro Americana

Antes de adquirir una rana toro como mascota, verifica las leyes locales y estatales. En muchas áreas donde son invasoras, es ilegal poseerlas, criarlas o liberarlas. Adquiere siempre animales de fuentes responsables y nunca liberes una mascota en la naturaleza.

Tanque de crianza

Las ranas toro americana necesitan un recinto grande debido a su tamaño y naturaleza semiacuática. Un acuaterrario es ideal. Para un adulto, se recomienda un tanque de al menos 75-100 galones (aproximadamente 280-380 litros). La configuración del tanque para rana toro americana) debe incluir:

  • Área Acuática: Una sección de agua limpia y declorada lo suficientemente profunda para que la rana se sumerja por completo (al menos 15-20 cm). Un filtro potente es esencial para mantener la calidad del agua, ya que producen muchos desechos.
  • Área Terrestre: Una plataforma o área de tierra firme donde la rana pueda salir del agua completamente. El sustrato puede ser musgo sphagnum húmedo, fibra de coco o grava grande (demasiado grande para ser ingerida).
  • Seguridad: La tapa del tanque debe ser segura y ajustada, ya que son fuertes y pueden escapar.

Parámetros ambientales

  • Temperatura: Mantener un gradiente de temperatura. La temperatura del agua debe estar entre 21-27°C (70-80°F). El área terrestre puede tener un punto de calentamiento ligero (usando una lámpara de calor de bajo vatio) que alcance los 27-29°C (80-85°F), con el resto del área terrestre más fresca.
  • Nitritos: Chen et al., (2024) concluyó que la rana toro americana (Aquarana catesbeiana) es sensible al nitrito, y la exposición a este contaminante, incluso a bajas concentraciones (5 mg/L), puede causar daño hepático irreversible.
  • Humedad: Mantener una alta humedad ambiental rociando el recinto regularmente.
  • Iluminación: No requieren iluminación UVB especial, pero una luz de espectro completo durante 10-12 horas al día puede ayudar a simular un ciclo día-noche y promover comportamientos naturales.

Manejo

Generalmente no se recomienda manipularlas con frecuencia. Tienen piel sensible y pueden estresarse fácilmente. Si es necesario moverlas, usa guantes sin polvo humedecidos con agua declorada para proteger su piel y evitar la transferencia de aceites o residuos de tus manos. Pueden morder si se sienten amenazadas, aunque su mordida no es médicamente significativa para los humanos.

Transporte

Las cajas de transporte son una importante alternativa para trasladar las ranas vivas. Al respecto, Alves et al., (2024) recomienda el uso de cajas de polietileno perforadas con las siguientes dimensiones: 38 cm de ancho x 58 cm de largo x 22 cm de alto; utilizó pantallas de monofilamento con una transmisión de luz del 50%. En cada caja los investigadores colocaron 25 ranas, lo que equivalía a una densidad de 11.706 kg por caja.

Comparación: Rana toro americana vs Rana toro africana

A menudo se confunde a la rana toro americana con la Rana Toro Africana (Pyxicephalus adspersus). Aunque ambas son ranas grandes y robustas llamadas «ranas toro», son especies muy diferentes:

La Rana Toro Africana es generalmente más grande, más robusta, más terrestre y considerablemente más agresiva que la rana toro americana. Sus requerimientos de cuidado en cautiverio también difieren significativamente.

Tabla 01: Comparación entre la rana toro americana vs rana toro africana.

CaracterísticaRana toro americana (Lithobates catesbeianus)Rana toro africana (Pyxicephalus adspersus)
OrigenNorteaméricaÁfrica Subsahariana
FamiliaRanidae (Ranas verdaderas)Pyxicephalidae
Tamaño MáximoHasta ~20 cm (8 in) SVL, ~1 kgMachos hasta ~24 cm (9.5 in) SVL, >2 kg
AparienciaPiel relativamente lisa, verde/marrón, sin pliegues dorsolaterales, tímpano grande (macho)Piel rugosa con crestas/pliegues longitudinales, verde/marrón, cabeza ancha, a menudo con «dientes» óseos (odontoides) en la mandíbula inferior.
HábitatPrincipalmente acuático/semiacuático (agua permanente)Más terrestre, adaptada a climas áridos, estiva (enterrándose) durante estaciones secas.
TemperamentoPuede ser agresiva, voraz.Muy agresiva, especialmente los machos; muerde fuerte.
Cuidado ParentalNinguno (más allá de la elección del sitio de puesta)Machos vigilan huevos y renacuajos, pueden cavar canales para llevarlos al agua.
Estado ConservaciónPreocupación Menor (Nativo), Invasora (Introducida)Casi Amenazada en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat y recolección.

Acuicultura de la rana toro americana

De acuerdo Zheng et al., (2025), la rana toro americana (Aquarana catesbeiana) representa una importante oportunidad para una producción sostenible y económicamente viable por medio de la industria de la acuicultura. Los primeros intentos de establecer granjas de ranas en Estados Unidos y Canadá comenzaron antes de 1900, aunque muchos de estos primeros intentos se asemejaban más a la recolección y concentración de ranas silvestres que a verdaderas operaciones de ciclo cerrado (Dodd y Jennings, 2021).

Composición proximal

El estudio de Ruiz Haddad et al., (2022) demostró que los subproductos de la rana mexicana son una fuente interesante de proteínas y ácidos grasos insaturados (Tabla 2), con potencial para ser utilizados como aditivos o ingredientes alimentarios debido a sus adecuadas capacidades de absorción de agua y aceite, emulsión y gelificación (en el caso de la piel).

Tabla 2: Composición proximal de la rana toro americana (Aquarana catesbeiana).

ParámetroRana Entera (WF)Patas (LF)Piel (SF)
Composición Proximal
Proteína (% d.b.)47.6%88.4%91.1%
Grasa (% d.b.)34.6%3.2%4.2%
Cenizas (%)10%
Perfil de Ácidos Grasos
Ácidos Grasos InsaturadosPredominan PUFAsProporción similar de PUFAs y MUFAsPredominan PUFAs
Relación n-6/n-3Más abundante n-6Más abundante n-6Más abundante n-6
Ácidos Grasos PrincipalesÁcido oleico, ácido palmíticoÁcido oleico, ácido palmíticoÁcido oleico, ácido palmítico
Ácidos Grasos DestacadosÁcido 10,13-octadecadienoico (18:2n-5)Ácido 10,13-octadecadienoico (18:2n-5)Ácido linoleico (cis-9,12-octadecadienoico)
Perfil de Aminoácidos
Fuente de Aminoácidos Esenciales
Cobertura de Requerimientos OMS (100g)
Predominio de AminoácidosAminoácidos cargadosAminoácidos no polaresAminoácidos cargados
Aminoácido PrincipalÁcido glutámicoÁcido glutámico (alto contenido)

Fuente: Ruiz Haddad et al., (2022).

Crianza de renacuajos

Un aspecto importante en la crianza de los renacuajos es el fotoperíodo. De León-Ramírez et al., (2021) concluyó que modificar el fotoperiodo, comenzando con menos horas de luz en relación con las horas de oscuridad (como en 10 horas luz: 14 horas oscuridad por 60 días y 12 horas luz:12 horas oscuridad durante 30 días) durante la primera parte de la etapa larvaria y luego cambiando a horas idénticas de luz y oscuridad, afecta positivamente el crecimiento y el desarrollo de los renacuajos en comparación con un fotoperiodo constante.

Al parecer, el color de los tanques de crianza de la rana toro tiene un impacto positivo en el crecimiento. Reis et al., (2024) reporta que los renacuajos criados en tanques azules y negros alcanzaron el clímax de la metamorfosis y se transformaron en ranitas más rápidamente que los animales mantenidos en tanques blancos; asimismo destaca que los renacuajos criados en tanques azules y negros mostraron valores más altos en ganancia de peso corporal, longitud corporal, ganancia de longitud corporal, tasa de eficiencia proteica, tasa de crecimiento específica y una menor tasa de conversión alimenticia durante todo el experimento.

Sistemas de crianza

Existen diferentes sistemas de crianza de las ranas toro, inundados y semi-inundados. Reis et al., (2022) determinó que no hubo influencia de los tipos de corrales en el crecimiento de los renacuajos durante la fase de crecimiento; sin embargo, recomienda que las ranas toro americana (Lithobates catesbeianus) se engorden en corrales inundados, ya que los animales criados en este tipo de sistema presentaron un mejor rendimiento productivo y no se alteró su homeostasis.

Sistemas inundados y semi-inudados para la crianza de ranas toro americana (Lithobates catesbeianus). Fuente: Reis et al., (2022); Aquaculture, 556, 738278.
Sistemas inundados y semi-inudados para la crianza de ranas toro americana (Lithobates catesbeianus). Fuente: Reis et al., (2022); Aquaculture, 556, 738278.

Por su parte, Pahor-Filho et al., (2019) destaca que el sistema denominado “Anfigranja” es el sistema de producción para la cría de ranas toro (Lithobates catesbeianus) mas usado en Brasil. Este sistema desarrollado por investigadores de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil consiste en:

READ  IFOP y CECPAN desarrollan libro “De la Cuenca al Submareal. Biodiversidad de la Reserva Marina y Humedal de Putemún”

Sección de Reproducción

Aquí se mantienen los reproductores en corrales de mantenimiento (10 m2) fuera del período reproductivo. Los corrales son similares a los de engorde, pero más pequeños y con refugios más altos, una piscina poco profunda y comederos distribuidos alrededor de la piscina.

Se deben mantener condiciones ambientales específicas para el desarrollo de las gónadas reproductoras, como un fotoperíodo de 12.6/11.4 horas (luz/oscuridad), temperatura del aire entre 26 y 29 °C y agua a 28 °C.

Durante el período reproductivo, los reproductores seleccionados se transfieren a corrales de apareamiento individuales o colectivos para la reproducción natural o inducida con hormonas4 .

Sección de Renacuajos

Los huevos recolectados se transfieren a tanques más pequeños para la incubación y el desarrollo embrionario. Luego, los renacuajos se trasladan a cajas más grandes para el crecimiento y la metamorfosis, generalmente rectangulares de cemento con entrada y salida de agua. Los tanques pueden tener una rampa con un canal para recolectar las ranitas al final de la metamorfosis.

También se pueden usar estanques excavados, aunque requieren un monitoreo cuidadoso de la calidad del agua.

Sección de Cría o Engorde

Las ranitas, después de la metamorfosis, se transfieren a corrales de mampostería (12 m2) dentro de un galpón cubierto con ventilación controlada. Los corrales están equipados con tres elementos principales dispuestos linealmente: comederos, piscina y refugios.

Los comederos deben permitir un amplio acceso al alimento sin competencia. La piscina permite la hidratación, la regulación de la temperatura corporal y otras necesidades fisiológicas; mientras que los refugios proporcionan descanso y refugio, y su altura varía según la fase de crecimiento de las ranas (3 cm para las iniciales y 6 cm para las de crecimiento y terminación).

El piso tiene una ligera pendiente para evitar la acumulación de agua dentro de los refugios.

Sistema Anfigranja. Fuente: Pahor-Filho et al., (2019); Aquacultural Engineering, 87, 102023.
Sistema Anfigranja. Fuente: Pahor-Filho et al., (2019); Aquacultural Engineering, 87, 102023.

Por otro lado, Xie et al., (2023) estableció un sistema integrado de tratamiento de aguas residuales para la acuicultura intensiva de rana toro (Rana catesbeiana). El sistema constaba de un tanque de flotación, un tanque bioquímico (primario y secundario) y humedales construidos. El sistema de tratamiento demostró una mejora significativa en la calidad del agua residual de la acuicultura de la rana toro americana.

Enfermedades

Estreptocosis

Di et al., (2022) reportó un brote de la enfermedad Estreptocosis con altas tasas de mortalidad en cuatro granjas de rana toro americana (Rana catesbeiana) en la provincia de Hainan, China; de acuerdo con los investigadores los principales síntomas incluyeron: congestión y hemorragia de la piel en el abdomen y las patas traseras, ascitis, hepatomegalia e hiperemia de los órganos interno.

Por su parte, Sun et al., (2024) informa que examen histopatológico de las ranas toro infectadas con Streptococcus iniae (cepa STR202108) reveló lesiones en múltiples órganos, incluyendo vacuolización en las fibras de la sustancia blanca del cerebro, degeneración y necrosis del epitelio mucoso intestinal, degeneración vacuolar y disolución nuclear de los hepatocitos en el hígado, hemorragia esplénica y desaparición estructural del bazo, y necrosis glomerular y degeneración epitelial en los riñones.

Ranavirus

Los ranavirus infectan a una amplia gama de vertebrados ectotermos, incluyendo peces óseos, anfibios urodelos y anuros (Marschang, et al., 2025). Este virus ha sido identificado como la causa principal de brotes de mortalidad en ranas toro de cultivo en Taiwán (Hsieh et al., 2021).

Los signos clínicos reportados fueron ulceraciones cutáneas frecuentes en la superficie dorsal de la cabeza de los animales infectados, hemorragias cutáneas y orales, edema y necrosis (Hsieh et al., 2021 y Marschang, et al., 2025)

Conclusión

La rana toro americana (Lithobates catesbeianus / Aquarana catesbeiana) es una criatura verdaderamente notable. Su impresionante tamaño, su potente llamado y su adaptabilidad la convierten en un componente icónico de los ecosistemas acuáticos de Norteamérica. El ciclo de vida, con su prolongada etapa de renacuajo, subraya su dependencia de hábitats acuáticos estables.

Sin embargo, su éxito tiene un lado oscuro. Donde ha sido introducida fuera de su distribución natural, se ha convertido en una amenaza significativa para la biodiversidad local, superando y consumiendo especies nativas y propagando enfermedades. Este doble papel – un miembro valioso de su ecosistema nativo y una plaga invasora en otros lugares – la convierte en un importante caso de estudio en ecología y conservación.

Ya sea observada en la naturaleza, estudiada por científicos, o considerada como un mascota (con la debida responsabilidad y cumplimiento legal), la rana toro americana exige respeto y una comprensión profunda de su biología y su impacto ecológico. Su historia es un recordatorio de la interconexión de los ecosistemas y las consecuencias de mover especies fuera de sus límites naturales.

Referencias

Alves, A. X., Santos, N. N., Reis, G. P. A., Lana, M., Santos, B. D., Azevedo, R. O., Paulino, R. R., Costa, F. A. A., Campelo, D. A. V., & Veras, G. C. (2024, febrero 23). Transport of American bullfrogs in plastic boxes with and without moistened foam: plasma biochemistry and erythrogram responses. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3976453/v1

Bota, G., Manzano-Rubio, R., Fanlo, H. et al. Passive acoustic monitoring and automated detection of the American bullfrog. Biol Invasions 26, 1269–1279 (2024). https://doi.org/10.1007/s10530-023-03244-8

Chen, Q., Zheng, X., Kumar, V. et al. Effects of nitrite exposure on biochemical parameters and liver histopathology in American bullfrogs (Aquarana catesbeiana). Aquacult Int 32, 9873–9889 (2024). https://doi.org/10.1007/s10499-024-01640-y

De León-Ramírez, J. J., García-Trejo, J. F., Gutiérrez-Antonio, C., Feregrino-Pérez, A. A., Martínez-Ramos, S. A., & Chávez-Jaime, R. (2021). Variation of Photoperiod Regime during the American Bullfrog Tadpole Stage: Influence on Growth and Metamorphosis. North American Journal of Aquaculture, 83(4), 231–239. https://doi.org/10.1002/naaq.10204

Di, Z., Zheng, J., Zhang, H., Wang, X., Guo, G., Lin, Y., Han, Q., Li, R., Yang, N., Fan, L., & Zeng, J. (2022). Natural outbreaks and molecular characteristics of Streptococcus agalactiae infection in farmed American bullfrog (Rana catesbeiana). Aquaculture, 551, 737885. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737885

Dodd, C. K., & Jennings, M. R. (2021). How to raise a bullfrog—The literature on frog farming in North America. Bibliotheca Herpetologica, 15, 77-100.

Hossack, B. R., Oja, E. B., Owens, A. K., Hall, D., Cobos, C., Crawford, C. L., Goldberg, C. S., Hedwall, S., Howell, P. E., Lemos-Espinal, J. A., MacVean, S. K., McCaffery, M., Mosley, C., Muths, E., Sigafus, B. H., Sredl, M. J., & Rorabaugh, J. C. (2023). Empirical evidence for effects of invasive American Bullfrogs on occurrence of native amphibians and emerging pathogens. Ecological Applications, 33(2), e2785.

Hsieh, C., Rairat, T., & Chou, C. (2021). Detection of Ranavirus by PCR and in situ hybridization in the American bullfrog (Rana catesbeiana) in Taiwan. Aquaculture, 543, 736955. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.736955

Marschang, R.E. et al. (2025). Ranavirus Distribution and Host Range. In: Gray, M.J., Chinchar, V.G. (eds) Ranaviruses. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-64973-8_6

Pahor-Filho, E., Mansano, C. F. M., Pereira, M. M., & De Stéfani, M. V. (2019). The most frequently bullfrog productive systems used in Brazilian aquaculture: A review. Aquacultural Engineering, 87, 102023. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2019.102023

Reis, G. P. A., Alves, A. X., Dos Santos, N. N., Da Silva, J. A., Pawlowski, V. R., Dos Santos, B. D., De Melo, D. S., Braga, N. G., Brabo, M. F., Campelo, D. A. V., & Veras, G. C. (2022). Rearing and fattening of bullfrogs (Lithobates catesbeianus) in semi-flooded and flooded systems: Productive performance and plasmatic biochemical and blood count responses. Aquaculture, 556, 738278. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738278

Reis, G. P. A., Dos Santos, N. N., Bezerra, V. M., Assis, Y. P. A. S., Da Silva, T. P. M., Pawlowski, V. R., Gonçalves, L. A., Braga, N. G., Lana, M., Campelo, D. A. V., De Alvarenga, É. R., & Veras, G. C. (2024). Rearing American bullfrog tadpoles in different tank colors: Effect on metamorphosis, performance, and biochemistry responses. Aquaculture, 590, 740994. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2024.740994

Ruiz Haddad, L., Tejada-Ortigoza, V., Martín-del-Campo, S. T., Balderas-León, I., Morales-de la Peña, M., Garcia-Amezquita, L. E., & Welti-Chanes, J. (2022). Evaluation of nutritional composition and technological functionality of whole American Bullfrog (Lithobates catesbeianus), its skin, and its legs as potential food ingredients. Food Chemistry, 372, 131232. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.131232

Sun, J., Li, H., Lin, H., Chen, K., Qin, Z., Jiang, B., Li, W., Wang, Q., Su, Y., Huang, Y., & Liu, C. (2024). Identification and characterization of Streptococcus iniae from farmed American Bullfrogs (Aquarana catesbeiana). Aquaculture Reports, 35, 101980. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2024.101980

Xie, D. D., Hu, J. H., Lin, L. R., Huang, X. M., Xie, C. S., & He, H. B. (2023). Construction and evaluation of a tailwater treatment system for intensive aquaculture—a case study on bullfrog (Rana catesbeiana) farming.

Zhang, K., Zhang, Y., Tian, Y., Xu, B., Jiang, X., Qin, Z., Liu, C., & Lin, L. (2025). A Chromosome-level genome assembly of the American bullfrog (Aquarana catesbeiana). Scientific Data, 12(1), 1-8. https://doi.org/10.1038/s41597-025-04697-3

Zheng, X., Yang, J., Declercq, A. M., & Zhang, J. (2025). The Path Forward for China’s Bullfrog Industry: Exploring Green Farming Models. Reviews in Aquaculture, 17(3), e70012. https://doi.org/10.1111/raq.70012