El pulpo, un cefalópodo inteligente y fascinante, ha capturado la imaginación humana durante siglos. Sin embargo, su papel en la mesa del consumidor es relativamente nuevo. La cría de pulpos, una práctica incipiente pero en auge, está abriendo nuevas posibilidades para la acuicultura, pero también genera controversia.
Según lo reportado por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (2020), las capturas mundiales de pulpo alcanzaron las 450 mil toneladas en el año 2017. Los principales países productores de pulpos son: China, Marruecos, Mauritania, Japón y la EU28.
La biología del pulpo reúne una serie de características que los hacen un buen candidato para su cultivo a gran escala: ciclo de vida corto, tasa de crecimiento muy elevada, perfil nutricional de alto valor, buena adaptación a condiciones de cautividad y elevada fecundidad (García-Fernández, 2022). Sin embargo, el interés por impulsar la crianza de pulpo ha fomentado la discusión de la viabilidad ética de su cultivo, debido a que los pulpos están considerados entre los animales más inteligentes de la fauna (Quero, 2021).
Los pulpos son considerados como animales inteligentes debido a que son capaces de resolver problemas, imitar el ambiente que los rodea, diferenciar a los humanos y cazar (Jacquet et al., 2019). Asimismo, un informe de la London School of Economics (LSE) encontró evidencia sólida de que los cefalópodos son sensibles.
En este artículo queremos brindar una mirada a las principales características de los pulpos, su reproducción, alimentación, y las experiencias de acuicultura.
Características de los pulpos
Los pulpos, también conocidos como octópodos, son invertebrados que pertenecen al orden Octopoda, a la clase Cephalopoda y al filo Mollusca.
Diversas investigaciones han demostrado que los pulpos pueden ser entrenados y desarrollar habilidad de memoria. De acuerdo con Quero (2021) y Vega (2022) las características de estos animales acuáticos siguen sorprendiendo a los científicos: son capaces de saborear con los tentáculos o de soñar, y su red neuronal incluye sus tentáculos, ventosas y piel.
Los octópodos tienen la capacidad de adaptar su color y la superficie del cuerpo a las características del ambiente.
Además, diversos estudios reportan que en base al color del cuerpo del pulpo puedes reconocer su “estado de ánimo”; azul es cuando está nervioso, pálido cuando tiene miedo, o rojizo cuando está enfadado.
Anatomía de los pulpos
El pulpo es bilateralmente simétrico, con la boca y el pico situados en el punto central de sus ocho extremidades o tentáculos. En cada tentáculo hay dos hileras de ventosas que le ayudan a atrapar a sus presas.
La especie de pulpo más grande del mundo es el “pulpo gigante” (Enteroctopus dofleini), los adultos pueden alcanzar un peso de 15 kg, con tentáculos de hasta 4,3 m de longitud.
En contraste, la especie de pulpo más pequeña del mundo es Octopus wolfi, que mide alrededor de 2,5 cm y pesa menos de 1 gramo.
Los pulpos tienen tres corazones.
Hábitat de los pulpos
Los octópodos son animales de vida nocturna y son bentónicos (viven sobre el fondo).
Ellos habitan diversas regiones del océano. Las diferentes especies de pulpos se encuentran en hábitats que incluyen a los complejos arrecifes de coral (Sung et al 2022).
Anderson (1997) reporta que en el caso del pulpo Octopus tetricus, que habita el noreste de Nueva Zelanda, prefiere habitar los arrecifes de coral durante la estación de reproducción, mientras que el resto de su vida lo pasa en hábitats con sedimentos suaves.
Es importante destacar que el cultivo de pulpos se viene experimentando en tanques en tierra, o jaulas marinas que contienen tubos para que los octópus se puedan esconder; mas adelante reportamos algunas experiencias de la acuicultura de los pulpos.
Reproducción de los pulpos
Todos los cefalópodos son gonocóricos; los pulpos tienen una sola gónada situada en la parte posterior de la masa visceral y está asociada con el celoma.
En la etapa adulta se presenta en los pulpos un claro dimorfismo sexual; en los machos (de menor tamaño que las hembras) uno de los brazos se transforma en su tramo final en hectocotilo, que actúa a modo de órgano copulador.
Durante la reproducción el pulpo macho utiliza un brazo especialmente adaptado para depositar un paquete de esperam directamente en la cavidad paleal de la hembra, después de lo cual se produce una rápida senescencia y muere.
Casalini et al., (2020) analizaron el rendimiento reproductivo de reproductores de Octopus vulgaris alimentados con dos dietas diferentes (peces mixtos o crustáceos mixtos) se analizó utilizando un sistema experimental de acuicultura de recirculación. Al respecto, Rey-Méndez (2015) y Castellanos (?) reportan que los octópodos tienen una alta fertilidad (100,000 – 500,000 huevos). La hembra deposita los huevos fertilizados en una madriguera y los cuida hasta que nacen, después de lo cual también muere.
¿Qué comen los pulpos?
Casi todas las especies de octópodos son predadores.
Paralarvas
Las paralarvas de los pulpos se alimentan de copépodos, larvas de artrópodos y otras especies del zooplancton. Reis et al., (2021) recomienda que en el cultivo de paralarvas de Octopus vulgaris es necesario buscar una presa viva, fácil de obtener y mantener en laboratorio, que satisfaga los requerimientos nutricionales de las paralarvas de pulpo y se adapte a su comportamiento depredador, y emplearon la zoea de Grapsus adscensionis logrando buenos resultados en comparación con la Artemia. Por su parte, de Ortiz et al (2021) recomienda que para la crianza de paralarvas de pulpo Octopus americanus, hasta los 10 días de edad, se debe brindar las siguiente densidades de presas: 80 copépodos por litro, 160 nauplios de Artemia por litro y 80 zoea de Artemia por litro. Asimismo,
Por otro lado, Gómez (2017) determinó que una dieta que contiene 80% de carne de jaiba (Callinectes sapidus), 11% de mejillón (Mytilus galloprovincialis), 5% de aceite de ojo de atún y 4% de grenetina, brinda los mejores resultados en el cultivo de juveniles del pulpo Octopus bimaculoides.
Juveniles
En el caso de los juveniles de Octopus maya, Gallardo et al. (2020) para satisfacer sus necesidades nutricionales, recomiendan dietas con una proporción de 70% de calamar y 30% de cangrejo; no obstante, advierten los investigadores que una proporción de 30% de cangrejo tiene un impacto directo en los costos y la rentabilidad.
Por su parte, Iraba et al., (2023) investigaron las tasas de crecimiento y supervivencia de O. cyanea utilizando dietas naturales y formuladas; y determinaron que las tasas de crecimiento específico (SGR) y de supervivencia fueron mayores en los pulpos alimentados en el tratamiento de alimento A (dieta natural de cangrejos congelados Scylla serrata) y más bajas en el tratamiento de alimento D (0% de contenido de cangrejo).
Adultos
En su etapa adulta, los octópodos se alimentan principalmente de crustáceos, gusanos poliquetos, caracoles, almejas, langostinos, peces y otros pulpos.
García (2016) experimentó con el desarrollo de una dieta comercial para el pulpo Octopus vulgaris. Ella evaluó el efecto de presas como el calamar (Loligo gahi), el cangrejo de río (Procambarus clarkii) y la merluza (Merluccius gayi) sobre el crecimiento, la supervivencia y el balance energético de O. vulgaris, llegando a determinar que el calamar es la mejor presa para el cultivo de pulpos en la etapa de engorde.
¿Cómo respiran los pulpos?
La respiración en los pulpos implica introducir agua a la cavidad paleal a través de una abertura, pasarla a través de las branquias y expulsarla a través del sifón.
La estructura de las laminillas branquiales permite una alta absorción de oxígeno.
Crianza de pulpos
En la actualidad, el cultivo de pulpos se viene experimentando en México (Santillán, 2019), Japón, España (Rey-Méndez, 2015), Chile (Zuñiga, 2011), Perú, entre otros países; sin embargo, su cultivo comercial aún no es una realidad.
En los últimos años y debido a que Octopus maya y Octopus mimus han alcanzado un alto valor en el mercado, estas especies han sido identificadas como fuertes candidatas para la acuicultura marina en estanques y tanques (Gallardo et al., 2017).
En México, según reporta Santillán (2019), vienen estudiando la fisiología, sistema digestivo y reproductivo del Octopus maya.
Castellano (?) indica que los juveniles y adultos del pulpo pueden adaptarse fácilmente a cautividad, crecen a temperaturas del agua entre 17 y 22 oC, tienen tasas de crecimiento muy elevadas (6-7% en peso/día) y una vida corta (1-2 años).
En el año 2018, el Instituto Español de Oceanografía informó que después de 20 años lograron reproducir pulpos (O. vulgaris) en cautividad, lo que marca un hito para la explotación comercial de la especie mediante la acuicultura.
Recientemente, Powell (2022) publicó un artículo donde describe los avances en la acuicultura de pulpos, y los desafíos que esta presenta.
Incubación de los huevos de pulpo
Spreitzenbarth y Jeffs (2020) desarrollaron un sistema de incubación de huevos de pulpo Octopus tetricus, y lograron tasas de eclosión superiores al 90% en sistemas de incubación de surgencia con aireación adicional para las tres crías, en comparación con un 10-40 % en sistemas de surgencia sin aireación; lo que demuestra que la incubación de huevos de O. tetricus se puede lograr en ausencia de atención materna.
La mayoría de especies de pulpos eclosionan como paralarvas y son planctónicos durante semanas o meses, dependiendo de la especie y la temperatura del agua. Según Castellanos (?) los principales hitos del ciclo de vida, a una temperatura del agua de 25 oC, son:
- Desarrollo embrionario: 20-25 días
- Eclosión (paralarva < 3 mm): 33 – 40 días.
- Asentamiento (juveniles – peso promedio 0.1-0.25 g): 30 – 60 días.
Cultivo de paralarvas del Octopus vulgaris
Durante el periodo larvario el estilo de vida del pulpo es planctónico (García-Fernández, 2022). Por su parte, Castellano (?) reporta las siguientes condiciones para el cultivo de paralarvas de la especie Octopus vulgaris:
- Tanques de 100-500 litros (interior oscuro)
- Filtración del agua
- Fotoperiodo 12:12, 150-200 lux, 21 oC
- Densidad: 3-5 individuos/L
- Aireación: moderada
Spreitzenbarth et al (2021) evaluaron el comportamiento de las paralarvas de O. tetricus con edades de 0-5 dph (días después de la eclosión) bajo diferentes condiciones experimentales y determinaron que las paralarvas tuvieron un mejor comportamiento de alimentación (ataques al alimento vivo) en los tanques negros.
Recientemente, Uriarte et al., (2024) estudiaron los aspectos de la alimentación y el manejo de la temperatura en los reproductores, la incubación de huevos, la cría de paralarvas y el crecimiento de los juveniles tempranos del pulpo rojo patagónico (Enteroctopus megalocyathus).
Engorde del pulpo
Las primeras experiencias del cultivo comercial de pulpos se basaron en la captura de ejemplares sub-adultos y el engorde en cautiverio. Sin embargo, este sistema de cultivo es muy vulnerable debido a que depende de la disponibilidad de organismos silvestres.
Rey-Mendez (2015) describe las experiencias realizadas en Galicia (España), en donde se capturan ejemplares con pesos menores a 1 kg, que son introducidos en una bolsa de red que contiene un tubo de PVC (20 cm de longitud y 15 cm de diámetro).
Bajo estas condiciones, Rey-Mendez (2020) manifiesta que el proceso de engorde del pulpo tiene una duración de 3 o 4 meses, con un tamaño final de 2,5 a 3 kg. Asimismo, indica que la alimentación diaria se encuentra entre el 5-10% del peso total de los pulpos.
Por su parte, García (2016) reporta que la densidad máxima sostenible para el engorde de pulpo en tanques no debe exceder los 20 kg/m3 para un periodo máximo de dos meses. Sin embargo, es importante considerar la introducción de refugios. Suzumura et al., (2022) los refugios para pulpos construidos a partir de placas verticales cuadradas espaciadas con anchos de espacio adecuados para los pulpos Octopus sinensis son una contribución útil para maximizar el número de pulpos que se pueden mantener en condiciones de cultivo.
Casilini et al., (2023) evaluaron cómo diferentes condiciones ambientales (Básicas vs. Enriquecidas) afectan a subadultos de O. vulgaris mantenidos en sistemas de recirculación ; y reportan que los pulpos mantenidos en el ambiente enriquecido mostraron varios patrones corporales y ganaron un peso significativamente mayor que los mantenidos en el ambiente básico. Estos resultados son respaldados por la investigación de Hu et al., (2024) quien reporta que colocar refugios en contenedores de cría es un método de enriquecimiento ambiental que puede mejorar eficazmente el bienestar de los animales acuáticos; y estudiaron un conjunto de especificaciones estándar para el uso de refugios en el cultivo artificial de Amphioctopus fangsiao.
Ética en la acuicultura del pulpo
La inteligencia y la sensibilidad de los pulpos plantean serias preocupaciones éticas sobre su crianza en cautiverio. Las condiciones de vida en las granjas, la soledad y el estrés que experimentan estos animales son motivo de debate. Las prácticas de sacrificio también son objeto de controversia, ya que no existe un método universalmente aceptado que se considere humano. Esto ha llevado a que algunas certificadoras internacionales no incluyan a la crianza del pulpo en sus estándares.
En este contexto, Gestal et al., (2023) han identificado marcadores de bienestar del pulpo específicos definidos como indicadores biológicos de bienestar operativo (OWI) para poder medirlos e integrarlos en los planes de seguimiento de buenas prácticas de acuicultura del pulpo, lo que puede ayudar a reducir las preocupaciones éticas. Asimismo, Sequeiro (2023) determino que los pulpos cultivados y salvajes presentan, en general, una diversidad y abundancia de microbiota similar, lo que respalda que las condiciones de cría en acuicultura son similares a las de la naturaleza.
Conclusiones
Los avances tecnológicos y las perspectivas de implementar las primeras granjas comerciales de pulpo han alimentado la discusión sobre la viabilidad ética de esta práctica acuícola. Sin embargo, la industria acuícola viene respondiendo con el establecimiento de indicadores de bienestar animal.
Aún cuando subsisten “cuellos de botella” (supervivencia larval, dieta artificial, etc) para la crianza de pulpos a nivel comercial; los avances científicos permiten proveer que esta actividad puede convertirse en una realidad en los próximos años.
Referencias
Anderson T. 1997. Habitat selection and shelter use by Octopus tetricus. MEPS 150:137-148 (1997) – doi:10.3354/meps150137
Casalini, A., Roncarati, A., Emmanuele, P., Guercilena, N., Bonaldo, A., Parma, L., & Mordenti, O. (2020). Evaluation of reproductive performances of the common octopus (Octopus vulgaris) reared in water recirculation systems and fed different diets. Scientific Reports, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-020-72151-y
Casalini, A.; Gentile, L.; Emmanuele, P.; Brusa, R.; Elmi, A.; Parmeggiani, A.; Galosi, L.; Roncarati, A.; Mordenti, O. Effects of Environmental Enrichment on the Behavior of Octopus vulgaris in a Recirculating Aquaculture System. Animals 2023, 13, 1862. https://doi.org/10.3390/ani13111862
Castellano S. ? Fisiología y cultivo de pulpo.
Comisión Europea, Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca, El pulpo en la UE : estructura de los precios en la cadena de suministro : los casos de Italia, España y Grecia : caso práctico, Oficina de Publicaciones, 2020.
de Ortiz, D.O., Gavioli, I.L., Bersano, J.G.F. et al. Feeding rates and prey preference in Octopus americanus paralarvae fed with different prey densities and types, Artemia, copepods, and zoeae. Aquacult Int 29, 779–800 (2021). https://doi.org/10.1007/s10499-021-00657-x
Gallardo Pedro, Alberto Olivares, Rosario Martínez-Yáñez, Claudia Caamal-Monsreal, Pedro M. Domingues, Maite Mascaró, Ariadna Sánchez, Cristina Pascual and Carlos Rosas. 2017. Digestive Physiology of Octopus maya and O. mimus: Temporality of Digestion and Assimilation Processes. Front. Physiol., 31 May 2017 | https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00355
Gallardo P., G. Villegas, C. Rosas, P. Domingues, C. Pascual, M. Mascaró, A. Sánchez-Arteaga, J. Estefanell, S. Rodríguez. 2020. Effect of different proportions of crab and squid in semi-moist diets for Octopus maya juveniles. Aquaculture, Volume 524, 2020, 735233, ISSN 0044-8486, https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735233.
García Garrido, M.S. (2016). Desarrollo de dietas artificiales para el pulpo común octopus vulgaris (cuvier, 1797), con el fin de optimizar su cultivo en la fase de engorde. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
García-Fernández, Pablo. 2022. Estudio de la fase larvaria planctónica del pulpo común, Octopus vulgaris Cuvier, 1797 frente a distintas condiciones de cultivo mediante el empleo de tecnologías ómicas e identificación de genes biomarcadores. (Tesis doctoral). Universidad de Vigo.
Gestal, C., Pérez-Polo, S., Chil, G., & Costa, M. M. (2023). Determination of Operational Welfare indicators as a tool for a sustainable aquaculture of the common octopus Octopus vulgaris.
Gómez Fierro, A.L. 2017. Crecimiento y supervivencia en juveniles de Octopus bimaculoides alimentados con dietas naturales. Tesis de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. 58 pp.
JACQUET JENNIFER, BECCA FRANKS, PETER GODFREY-SMITH, WALTER SÁNCHEZ-SUÁREZ. The Case Against Octopus Farming. Issues in Science and Technology, VOL. XXXV, NO. 2, WINTER 2019.
Hu, Y., Zheng, J., Han, F., Fan, L., Liu, Y., Qian, Y., … & Zheng, X. (2024). Effects of shelter on the welfare of juvenile Amphioctopus fangsiao: Survival, growth, behavior and physiology. Aquaculture, 578, 740040.
Iraba, N., Yahya, S., Mang’ena, J., & Malesa, F. (2023). Comparison of growth and survival rates of big blue octopus (Octopus cyanea, 1849) fed on natural and formulated diets in captivity. Western Indian Ocean Journal of Marine Science, 22(1), 47-55.
Powell AL. Octopus aquaculture: Welfare practices and challenges. Can Vet J. 2022 Oct;63(10):1072-1074. PMID: 36185792; PMCID: PMC9484201.
Quero A. 2021. El pulpo, el invertebrado de las mil rarezas que no deja de sorprender a los científicos. El País.
Reis, D. B., Shcherbakova, A., Riera, R., Martín, V. M., Domingues, P., Andrade, J. P., … & Almansa, E. (2021). Effects of feeding with different live preys on the lipid composition, growth and survival of Octopus vulgaris paralarvae. Aquaculture Research, 52(1), 105-116.
Rey-Méndez M. 2015. Cultivo de pulpo: una alternativa en la producción a pequeña escala. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 179-192
Rey-Méndez M. 2020. Cultivo de pulpo: perspectivas para Iberoamérica y Ecuador. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. 9(2020):126-141.
Santillán M. 2019. Cosecha de pulpo, tecnología innovadora. Ciencia UNAM.
Sequeiro, T. (2023). The skin microbiome: a potential new actor in the common octopus (Octopus vulgaris) domestication and welfare.
Spreitzenbarth Stefan and Andrew Jeffs. 2020. Egg survival and morphometric development of a merobenthic octopus, Octopus tetricus, embryos in an artificial octopus egg rearing system. Aquaculture, Volume 526, 15 September 2020, 735389. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735389
Spreitzenbarth Stefan, Michael L. Kelly, Andrew Jeffs. 2021. Insights into first feeding of newly-hatched paralarvae of the merobenthic octopus, Octopus tetricus. Aquaculture, Volume 532, 15 February 2021, 736049. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.736049
Sung Chung Wen, Nyoman D. Kurniawan, N. Justin Marshall. 2022. Comparative brain structure and visual processing in octopus from different habitats. Current Biology, Volume 32, Issue 1, 10 January 2022, Pages 97-110.e4 https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.10.070
Suzumura, Y., Matsubara, K., Morii, S. et al. Shelters for aquaculture of Octopus sinensis: preferences for gap width and horizontal versus vertical plates. Fish Sci 88, 285–298 (2022). https://doi.org/10.1007/s12562-022-01582-5
Uriarte, I., Hernández, M., Peñailillo, F., Montero, N., Gutiérrez, R., Araya, V., … & Rosas, C. (2024). Performance Parameters of Paralarvae and Postparalarvae Rearing of Patagonian Red Octopus, Enteroctopus megalocyathus, under Experimental Conditions. Aquaculture Research, 2024.
Vega G. 2022. El dilema ético de la primera granja comercial de pulpos del mundo proyectada en Canarias. El País.
Wikipedia. 2022. Octopoda.
Zúñiga Oscar, Olivares Paz Alberto, Torres Ingrid. Evaluación del crecimiento del pulpo común Octopus mimus del norte de Chile alimentado con dietas formuladas. Lat. Am. J. Aquat. Res. [Internet]. 2011 Nov [citado 2022 Mar 30] ; 39( 3 ): 584-592.