España.- El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía acaba de publicar “Guía del cultivo del parracho (Scophthalmus rhombus)”.
El documento incluye una descripción de la especie y su biología; la captura y adaptación a la cautividad de los reproductores salvajes; la obtención de gametos y fertilización artificial; el cultivo larvario; el engorde; y el análisis sensorial.
De acuerdo con los autores de la guía el parracho tiene un alto potencial de cultivo en la zona suratlántica, por las siguientes razones:
– Está bien adaptado a los climas cálidos, ya que habita aguas costeras desde 5 a 50 m de profundidad, lo cual abre la posibilidad de ser cultivado en monocultivo o policultivo en esteros.
– Sus capturas son escasas.
– Su crecimiento en la naturaleza es rápido durante los dos primeros años de vida, período en el que alcanza la talla comercial (0,5 – 1kg).
– Tiene un alto precio de mercado: entre 20 y 30 € / kg.
– Su similitud con el rodaballo (género Scophthalmus), haría posible aplicar las técnicas que habitualmente se usan en la reproducción y cultivo de esta especie.
Referencia:
Guía de cultivo del parracho (Scophthalmus rhombus) / [autores, Ana Rodiles Guerrero … et al.]. — Sevilla : Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación : Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera , 2011

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.