Penang, Malasia.- Científicos usan la evaluación del ciclo de vida para mejorar el conocimiento de los impactos ambientales potenciales del crecimiento de la acuicultura en el futuro. Se proyecta que el incremento en la demanda de pescado en las próximas décadas será satisfecho por la acuicultura. El crecimiento de la actividad acuícola tiene el potencial de proveer la seguridad alimentaria y empleo, particularmente en los países en desarrollo, pero también se incrementan los riesgos por la demanda de los servicios del ecosistema.
La evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) viene siendo aplicado para determinar los impactos ambientales potenciales de los sistemas acuícolas. En este sentido, un grupo de científicos de la WorldFish Center a utilizado la herramienta LCA para pronosticar los impactos ambientales de la acuicultura.
Los científicos indican que la intención del documento no es definir los impactos absolutos de los impactos del crecimiento de la acuicultura en el futuro; con la finalidad de: a) explorar la aplicación de la metodología LCA para evaluar los impactos ambientales potenciales sobre el ciclo de vida de la producción acuícola en el futuro, a un nivel global; y b) mejorar el conocimiento de la influencia de la tecnología y gestión sobre los impactos ambientales y demandas de recursos.
Referencia:
Mungkung , R., Phillips, M., Castine, S., Beveridge, M., Chaiyawannakarn, N., Nawapakpilai, S., Waite, R. (2014). Exploratory analysis of resource demand and the environmental footprint of future aquaculture development using Life Cycle Assessment. WorldFish, Penang, Malaysia. White Paper: 2014-31.
http://www.worldfishcenter.org/resource_centre/WF-2014-31.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.