Nicaragua.- El Director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic) informó que puede haber una reducción en la producción en el primer ciclo de cultivo del camarón para el 2016, debido al incremento de la temperatura del ambiente.
“En 2015 tuvimos un Niño severo y ocasionó una baja en la producción cercana al veinte por ciento. Fue un impacto muy fuerte y efectivamente hemos estado viendo los reportes, con la esperanza que se disipe y que mediante la inversión en tecnología haya menos afectaciones en los rendimientos”, afirmó Segura en declaraciones al diario La Prensa.
Los datos del Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (Inpesca), actualizados hasta octubre de 2015, y que publica el Banco Central de Nicaragua, muestran que la merma en la producción del camarón de cultivo fue de 22.6 por ciento respecto a los mismos meses en 2014. La reducción del camarón marino fue de 3.2 por ciento y 10.9 por ciento la captura de pescados.
Viene más estrés hídrico
Para el especialista en acuicultura Edén Valle Canales, preocupan los pronósticos de la temperatura para el primer trimestre de este año, porque si ya en 2015 se experimentaba estrés entre los animales, al haber mayor temperatura y fuerza en los vientos se impide la reproducción de las especies.
Ya sea en su hábitat o bajo sistemas controlados como la producción de camarón, pero ese aumento de temperatura es un hecho que afecta la reproducción de las especies, su alimentación y por eso cuando al momento de comercializar no se cumple con las medidas internacionales para la exportación”, manifestó Valle Canales al diario La Prensa.
Por esto Segura, de Capenic, considera necesario que se afiance entre las granjas camaroneras el uso de los laboratorios para las larvas y que estas sean más fuertes.
En zona franca
Según datos de la Dirección General de Servicios Aduaneros que retoma el Banco Central para sus publicaciones, los efectos de la reducción de la producción acuícola y pesquera, también se han sentido en las ventas bajo el sistema de zona franca.
Entre enero y octubre de 2015, el país percibió por la exportación de productos acuícolas y pesqueros que se producen bajo el régimen de zona franca, 68.5 millones de dólares, inferior por 26.5 por ciento a los 93.1 millones de dólares del mismo período en 2014.