Lima, Perú.- La Municipalidad de Sepahua, provincia de Atalaya, región Ucayali, iniciará este año la producción de 400 toneladas de peces amazónicos (Paiche, paco y gamitana) con el apoyo de Sierra y Selva Exportadora, con el objetivo de contribuir a la reducción de la desnutrición crónica que existe en esa localidad.
El alcalde de la Municipalidad de Sepahua, Luis Alberto Adauto Chuquillangue, indicó que en dicha ciudad la desnutrición crónica se encuentra en 39% y la anemia en niños menores de 3 años se ubica en 63%.
Esta iniciativa se concretó a través de la firma de convenio entre el presidente ejecutivo de esta entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, Alfonso Velásquez Tuesta y el burgomaestre de la Municipalidad de Sepahua, Luis Adauto, realizada en la sede de esta entidad. Previamente, el proyecto se coordinó durante la inauguración de la sede descentralizada en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, en febrero de este año.
Para ejecutar este proyecto, los alevinos (peces bebés) de gamitana, paiche y paco serán traídos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) – sede Ucayali, el Municipio se encargará de la instalación de las pozas y de la alimentación, en tanto Sierra y Selva Exportadora, brindará la asistencia técnica para dicha instalación así como asesoramiento a los productores.
El especialista en Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, José Álvarez, indicó que el pescado es la fuente más importante en proteína que tiene el poblador amazónico; sin embargo, la contaminación, deforestación y sobrepesca ha disminuido este recurso, incidiendo en el aumento de la desnutrición crónica.
“Más de la mitad de los niños indígenas en la Amazonía sufren de desnutrición crónica, es decir entre el 60 y 70%, lo que lo convierte en un problema grave. Por ello, este tipo de iniciativas buscan remediar esta situación y se ha demostrado que son alternativas sostenibles al tener alta productividad”, indicó.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.