Iquitos, Perú (El Peruano).- La producción piscícola en Loreto creció en 700% gracias al trabajo coordinado con las comunidades indígenas, mestizas, organismos no gubernamentales y el Estado peruano, sostuvo el presidente de esa región, Iván Vásquez.
Iquitos produce más de 500 toneladas anuales de pescados amazónicos, entre ellos el paco, la gamitana, el sábalo, el paiche y el boquichico que se destinan principalmente al mercado local y al limeño, con lo cual nuestro país podría competir con piscicultores de la región.
Loreto cuenta con 12,000 kilómetros de ríos navegables y 37 millones de hectáreas.
“Nuestra región es la despensa piscícola del país porque tenemos la mayor cantidad de recursos hídricos, de agua dulce. En esa inmensa biodiversidad acuática tenemos especies comestibles que ya se están reproduciendo en laboratorios y, por tanto, pueden ser masificados en piscigranjas”, declaró Vásquez al Diario Oficial El Peruano.
Retos nacionales
Sin embargo –dijo–, para convertirnos en una potencia tenemos que resolver primero una serie de problemas como la falta de vías y la conectividad con el mercado limeño.
“Es necesario que se termine la construcción del tren Yurimaguas-Iquitos y se construya la hidroeléctrica esperada para contar con energía barata y mantener en adecuadas condiciones la producción que tenemos”.
Destacó que Estados Unidos y Europa son grandes consumidores de paiche y que, de resolverse los obstáculos mencionados, aumentarían considerablemente las exportaciones a esos destinos.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Finalmente, el presidente regional de Loreto indicó que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana les ha permitido garantizar la reproducción de peces en el laboratorio, “gracias a lo cual ya no es necesario recurrir al medio natural para recoger alevines, sino reproducirlos en condiciones controladas y luego en piscigranjas”, con alta efectividad.
Ordenamiento pesquero
Vásquez explicó que desde hace cinco años los presidentes de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, a los que se sumaron sus pares de Huánuco, Cusco y Cerro de Pasco, han elaborado el reglamento del ordenamiento pesquero, que es un plan articulado para el buen manejo de los recursos hídricos y la producción de pescado.
Expresó que el lunes entregaron dicho reglamento al ministro de la Producción, Piero Ghezzi, y esperan que se promulgue en los próximos días.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.