Guatemala.- Informe científico concluye que se pueden producir las diversas variedades de chiles nativos de Guatemala en un sistema acuapónico combinado con tilapia nilótica.
La acuaponía es un sistema de producción de alimentos donde se integra el cultivo de peces y el de plantas, basándose en el principio de recirculación de agua, donde los desechos generados por los peces son constantemente filtrados y convertidos de amoniaco a nitratos.
Científicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala evaluaron la capacidad de adaptación, el crecimiento y el rendimiento de ocho variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico, así como la supervivencia y el rendimiento de las tilapias.
Ellos evaluaron las plantas de chile de caballo (Capsicum pubescens), chiltepe (Capsicum annuum), chocolate (C. annuum), cobanero (C. annuum), diente de perro (C. frutescens), guaque (C. annuum), morrón (C. annuum) y serrano (C. annuum).
“Los valores de supervivencia superiores al 75%, obtenido en el presente estudio para el caso de los chiles nativos de Guatemala son hasta ahora inéditos y se presentan como información relevante encaminada a la agricultura sostenible” reportan los científicos.
“Los resultados sugieren que se pueden producir diversas variedades de chiles nativos de Guatemala en un sistema acuapónico combinado con tilapia nilótica” concluyeron los científicos
Referencia (abierto):
Valdez-Sandoval, Carlos; Guerra-Centeno, Dennis; Díaz, Mercedes; Ríos, Ligia. 2017. Adaptación, crecimiento y rendimiento de variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico con tilapia nilótica. REDVET Rev. Electrón. vet. Volumen 18 Nº 5
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051703.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.