Kochi, India.- Los costos de producción más altos y las enfermedades probablemente reduzcan la producción camaronera en el actual año fiscal, informaron los funcionarios de la Society of Aquaculture Professionals (SAP).
La producción disminuyó en mas de 10% el año pasado debido a las inundaciones y brotes de enfermedades, pero la recuperación probablemente sea marginal debido a las menores ganancias del cultivo, dijo Muthukaruppan, presidente de SAP al medio The Financial Express.
Los productos de la acuicultura del camarón constituyen casi el 70% de las exportaciones anuales de alimentos de origen acuático de India, lo que la ubica en el segundo productor de productos pesqueros en el mundo, después de China, con el 6% de la producción mundial.
“La producción podría recuperarse solo marginalmente en el actual año de los daños causado por la inundaciones y la prevalencia de los microsporidios EHP. Los mayores costos de producción y una aguda disminución en los precios durante el último trimestre del 2015 han afectado a los productores” destacó Muthukaruppan.
Anwar Hashim, director de Abad Fisheries, y presidente de la Seafood Exporters Association of India, confirmó que los costos de producción se han incrementando y que nuevas enfermedades como “la enfermedad de la mortalidad lenta” esta afectando la producción.
“Es cierto que los precios han caído durante el período junio-agosto, pero se han recuperado en enero. Los costos de la semilla se han incrementado y los costos de producción por kilogramos se han incrementado de Rs150 a Rs225” agregó el empresario.
Sin embargo, Hashim esta optimista de que la producción de vannamei pueda incrementarse con las nuevas áreas en West Bengal, Odish y Gujarat.
Rabobank informa que India, entre otros, tiene el potencial de incrementar la producción de camarón muchas veces debido a sus grandes sistemas de ríos que proveen las condiciones ideales para el cultivo del crustáceo.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.