Informe

Enfermedades en trucha arcoíris: Descripción y tratamiento

Foto del autor

By Milthon Lujan

Por: Carmen Rosa Chimbor Mejía
Uno de los principales problemas que enfrenta las piscigranjas de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es la aparición de enfermedades, las mismas que diezman a la población en cultivo y que en algunos casos (si no se tratan a tiempo) puede generar importantes pérdidas económicas al piscicultor. En este artículo te presentamos las principales enfermedades en trucha arcoíris.

Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades

Anuncios

La aparición de una enfermedad en una población en cultivo se debe principalmente a factores de orden fisiológico, químico o biológico, que pueden ser desencadenados de forma natural o inducido por las malas condiciones ambientales en el lugar en donde se realiza el cultivo.

Las altas densidades de cultivo incrementan el riesgo para el surgimiento y la diseminación de las enfermedades.

Las enfermedades en truchas arcoíris (O. mykiss) pueden surgir como consecuencia de una mala calidad del agua, como consecuencia del exceso de excretas o alimento no consumido; a deficiencias nutricionales o traumatismos (golpes) sufridos por los peces.

Síntomas de enfermedades en trucha arcoíris

Anuncios

Cuando un pez, y en particular las truchas arcoíris, se enferma o tienes algunos problemas, presentan cambios en su comportamiento, los más conocidos son: bajo apetito, distribución anormal en el estanque, pérdida del equilibrio y debilidad, no tolera el manejo durante la clasificación y transporte.

Como piscicultor debes estar atento a esos cambios en el comportamiento, y en el caso de identificar algunos, se debe complementar con análisis adicionales por parte de profesionales en salud de los peces.

En adición a cambios de comportamiento, la enfermedad puede producir síntomas, los que pueden ser externos e internos, o una combinación de ambos. A continuación una descripción general que pueden darte señales de alguna enfermedad en trucha arcoíris que este presente en tu piscigranja.

a) Síntomas externos:

1) áreas descoloridas en el cuerpo,
2) áreas erosionadas o inflamadas en la superficie del cuerpo, cabeza y aletas,
3) hinchazón del cuerpo o agallas,
4) ojos saltones,
5) hemorragias, y
6) cistos conteniendo parásitos.

b) Síntomas internos:

Anuncios

1) cambios de color de órganos o tejidos (hígado pálido o riñón u órganos aglomerados,
2) hemorragias en órganos u otros tejidos,
3) hinchazón o lesiones semejantes a tumores,
4) cambios en la textura de órganos y tejido,
5) acumulación de fluido en cavidades del cuerpo, y
6) cistos o quistes que contienen parásitos.

Sanidad acuícola en la crianza de truchas arcoíris

El piscicultor tiene que ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia nutricional o de enfermedades infecciosas más comunes en el cultivo de truchas.

Debes aprovechar los muestreos periódicos para hacer una revisión de los peces en cultivo; se debe examinarse las branquias y los peces para tratar de detectar anormalidades.

Las principales medidas de sanidad acuícola que se deben tener en consideración en la crianza de truchas arcoíris son:

Anuncios

– Procedimientos de cuarentena para las importaciones y exportaciones.
– Se deben comprar ovas (huevos) o alevines de proveedores formales y que cuenten con certificaciones.
– Mantener densidades de cultivo de acuerdo con la capacidad de carga de las instalaciones y del volumen y calidad del agua, de acuerdo a la edad y talla de las truchas arcoiris.
– Suministra alimentos balanceados que cumplan con los requerimientos nutricionales de las truchas arco iris.
– Implementar una vigilancia sanitaria de forma continua.
– Las truchas muertas o enfermas deben ser desechadas en forma sanitaria.
– Evitar la entrada y permanencia de animales domésticos en las instalaciones de cultivo de trucha arcoíris.

a) Enfermedades Virales de la trucha arcoíris

Las enfermedades víricas más importantes de la trucha arcoíris son:

Necrosis pancreática infecciosa (IPN):

La IPN es una enfermedad típica en edades jóvenes de salmónidos, que puede causar hasta el 100% de mortalidad en alevines y crías de primera alimentación.

La necrosis pancreática infecciosa provoca en las truchas afectadas movimientos lentos y aletargados, nadan sobre sus costados con movimientos en espiral, hundiéndose con frecuencia hacia el fondo de los estanques (Llerena, 2012); asimismo, los peces afectados cambian a un color oscuro (hiperpigmentación) y presentan exoftalmia moderada y distensión abdominal (Salgado 2006)

READ  La acuicultura, motor del crecimiento de los productos marinos
Anuncios

Control

Los métodos de prevención se basan en prácticas de higiene en la crianza de las truchas arcoíris (O. mykiss), para evitar la introducción de ovas y alevines provenientes de reproductores portadores del virus de la necrosis pancreática infecciosa.

En el año 2017, investigadores del Heilongjiang River Fishery Research Institute (China), liderados por Liming Xu, reportan el desarrollo de una vacuna de ADN bivalente que induce respuestas inmune significativas contra el virus de las necrosis pancreática infecciosa.

Septicemia hemorrágica viral (SHV):

Según el Manual Acuático de la OIE, los peces enfermos pueden presentar signos clínicos inespecíficos en las primeras fases de la infección como una aparición rápida de mortalidad, letargia, oscurecimiento de la piel, exoftalmia, anemia, hemorragias en la base de las aletas, las branquias, los ojos y la piel, y una distensión abdominal debido a edema en la cavidad peritoneal.

El agente patógeno de la SHV es un rabdovirus que pertenece al género Novirhabdovirus.

La enfermedad en general tiene lugar a temperaturas de entre 4 y 14 oC. A temperaturas del agua de entre 15 y 18 oC, la enfermedad en general tiene un curso rápido y poca mortalidad acumulada.

Control y prevención

Al tratarse de un proceso vírico no existe tratamiento curativo, por lo que las medidas a instaurar serán de tipo higiénico-sanitario. OEI (2012). destaca que los métodos de control de septicemia hemorrágica viral se basan en programas de vigilancia sanitaria.

El proyecto europeo BloodCellsCrosstalk se ha centrado en cómo los glóbulos rojos de los peces responden al virus de la septicemia hemorrágica vírica y el virus de la necrosis pancreática infecciosa; la idea es fortalecer los mecanismos internos de la trucha arcoíris para prevenir el avance de la infección.

Necrosis hematopoyética infecciosa (NHI):

Es causada por el rabdovirus denominado virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (VNHI). Según el Manual Acuático de la OIE (2012), el NHI las larvas constituyen el estadio más susceptible; al respecto, es importante destacar que los peces son más resistentes a la infección con la edad.

Se transmite de una trucha a otra, de progenitores a descendientes por medio de fluidos seminales o huevos infectados. Llerena (2012) reporta que los peces afectados presentan distensión del abdomen, oscurecimiento del cuerpo y anemia. El riñón, bazo, hígado y vísceras se observan necrosadas.

Control y prevención

Los métodos de control para la infección con VNHI son evitar la exposición al virus a través de la implementación de prácticas estrictas de control. La desinfección de las ovas, el uso de agua libre de virus para la incubación y crianza, y la operación de instalaciones bajo medidas de bioseguridad son críticas para prevenir la infección.

Los resultados de la investigación de Pajongjit et al., (2023) reportan que que la infección por VNHI induce cambios significativos en la comunidad microbiana en la superficie respiratoria de los peces, lo que desencadena inmunidad local antiviral y bacteriana de la mucosa.

b) Enfermedades Bacterianas de la trucha arcoíris

Enfermedad entérica de la Boca Roja (Yersiniosis-ERM):

Todos los salmónidos del mundo son potencialmente susceptibles al microorganismo Yersinia ruckeri. Se transmite de un pez a otro por contacto.

La enfermedad entérica de la boca roja es una infección sistémica de curso agudo a crónico que afecta principalmente a la trucha arcoiris (O. mykiss). Aunque las pérdidas pueden ser relativamente bajas, pueden incrementarse sustancialmente cuando las condiciones del agua son inadecuadas.

Zorriehzahra et al. (2017) cita, que como en otras septicemias bacterianas, no hay señales iniciales de la enfermedad ERM, excepto en las larvas pequeñas, donde la mortalidad puede aparecer sin señales clínicas.

Las truchas arcoiris afectados presentan oscurecimiento de la piel, letargo y dejan de comer; durante la fase aguda se presentan pequeñas hemorragias e inflamación en la boca, que dan el aspecto general de “boca roja”, también suelen presentarse pequeñas hemorragias en el vientre y en la base de las aletas (Llerena, 2012).

Control y tratamiento

El uso de compuestos antimicrobianos viene siendo usado en el tratamiento de infecciones de Y. ruckeri en las truchas arcoíris (Zorriehzahra et al., 2017). Asimismo, se han descrito tratamientos con sulfametazina por 5 días, seguido por tres días de administración de cloranfenicol u oxitetraciclina.

Las vacunas contra la ERM son muy útiles para el control de la enfermedad en los sistemas de crianza.

Asimismo, un equipo de investigadores concluyó que agregar 0.1% de extracto de hojas de olivo en el pienso puede incrementar los parámetros bioquímicos del suero, la tasa de supervivencia y la expresión del gen inmune en trucha arco iris, lo que permite combatir la enfermedad de la boca roja.

Enfermedad Bacteriana del agua fría (BCWD), Síndrome del alevín de la trucha arcoíris (RTFS) o enfermedad del pedúnculo:

Es causada por Flavobacterium psychrophilum (previamente conocida como: Cytophaga psychrophilaFlexibacter psychrophilus).

La enfermedad bacteriana del agua fría es principalmente una enfermedad superficial que incluye a las aletas y dermis (Ferguson, 2020); se caracteriza por generar erosiones de la piel, hemorragias petequiales y presencia de úlcera. De acuerdo con wikivet las aletas pueden aparecer oscuras, desgarradas, divididas, con manchas rojas; las truchas afectadas suelen estar aletargadas e inapetentes.

READ  ¿Qué tan saludable es el salmón de cultivo?

Control y tratamiento

Según wikivet la enfermedad del agua fría se puede tratar con compuestos de amonio cuaternario en un baño estático o a través de un sistema de flujo para los peces adultos y alevines infectados. Además, indica que se puede aplicar externamente permanganato de potasio, sulfato de cobre y peróxido de hidrógeno. Sin embargo, en altas concentraciones pueden ser tóxicos.

Un equipo de investigadores identificaron un bacteriofago que puede proteger a los juveniles de trucha arcoiris de la bacteria Flavobacterium psychrophilum que causa la enfermedad bacteriana del agua fría (BCWD)

Enfermedad columnar:

Todas las especies de peces de agua dulce de todo el mundo son susceptibles a Flavobacterium columnare. Godoy (?) destaca que los brotes se asocian a condiciones medioambientales deficientes como densidad y materia orgánica.

Según Llerena (2012) el primer signo de la enfermedad es la aparición de placas grises en la zona de la aleta dorsal, y estas lesiones aumentan de tamaño exponiendo el tejido muscular; mientras que Godoy (?) reporta la presencia de necrosis branquial, asociado a pigmentación amarilla.

En la piel se pueden presentar erosiones y ulceras con pigmentación de color amarillo.

Control y tratamiento

Pérez et al (2021) identificaron dos especies de bacterias que pueden ayudar a restaurar la protección en las truchas arcoíris contra la infección de F. columnare.

Por su parte, Evenhuis et al (2015) destaca que la resistencia a la enfermedad columnar es una característica heredable en la trucha arcoíris.

Enfermedad bacteriana renal (BKD):

Es una infección sistémica crónica y el agente causal es Renibacterium salmoninarum. Esta enfermedad afecta principalmente a los salmones, y en menor medida a la trucha arcoiris.

De acuerdo con Godoy (2013) los peces afectados presentan disminución del apetito y letargia; externamente se observa oscurecimiento de la piel, exoftalmia, distensión abdominal, hemorragias en la base de las aletas, abdomen, palidez branquial, ano hemorrágico y la presencia de lesiones en la piel.

Las branquias y los órganos internos pueden encontrarse pálidos, lo cual indica un cuadro de anemia que a menudo está presente (Ferguson, 2020b).

Control y tratamiento

En la actualidad existen vacunas.

Lactococosis

Khalil et al., (2023) reportan que la lactococosis causada por Lactococcus garvieae se ha convertido en una de las enfermedades bacterianas más devastadoras que afectan a la trucha arco iris en todo el mundo. Este patógeno puede transmitirse horizontalmente mediante el agua y puede infectar a los peces sanos cercanos a los enfermos.

La lactococosis de la trucha es una infección sistémica hiperaguda con hemorragia generalizada; los brotes suelen ocurrir cuando la temperatura del agua supera los 16-18 °C. Los primeros síntomas de infección incluyen anorexia, melanosis, letargo y natación errática. Los signos externos típicos de infección incluyen exoftalmia, hemorragias en el área periorbitaria/intraocular, en la base de las aletas, en las regiones perianal y bucal, abdomen hinchado y prolapso anal.

Control y tratamiento

La vacunación contra la lactococosis normalmente debe realizarse cuando las truchas alcanzan un peso de alrededor de 50 g y la temperatura del agua se encuentra dentro del rango de 12 a 14 °C.

Estreptococosis:

Afectan a peces tanto de agua dulce como salada. Es producida por Streptococcus iniae y Lactococcus garvieae.

La estreptococosis se presenta como un brote agudo y presenta una alta tasa de mortalidad. Las truchas arcoíris afectados presentan letargia, anorexia, oscurecimiento, nadan en la superficie y presentan una fuerte exoftalmia bilateral con hemorragias en el globo ocular.

Furunculosis:

El agente causal es Aeromonas salmonicida spp. Los peces enfermos presentan ampollas en su piel, aislamiento del grupo, pérdida del apetito, inflamación del intestino y pequeñas hemorragias en el hígado.

Septicemia por Aeromonas móviles:

La Aeromona móvil más virulenta pertenece a la especie Aeromonas hydrophila.

Septicemia por Pseudomonas:

Pseudomonas spp, P. fluorescens, son comunes en todo el mundo.

Vibriosis:

Vibrio anguillarum, tiene difusión mundial.

c) Infecciones Fúngicas de la trucha arcoíris

Hay pocas enfermedades micóticas importantes que afecten a la trucha arcoíris. La infección por Saprolegnia, infección por Ichthyophonus.

De acuerdo con Llerena (2012) el hongo Saprolegniasis afecta la piel y las branquias de las truchas arcoiris, y se manifiesta la presencia de una masa algodonosa blanco grisáceo en piel, aletas, ojos, boca y branquias.

d) Enfermedades parasitarias

La clasificación de los parásitos más importantes en la trucha arco iris se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Parásitos más importantes de trucha arcoíris

Partes del cuerpo

Parásitos

Piel y Branquias

Protozoos:

Ichthyobodo (Costia) necatrix

Ichthyophthirius multifilis

Trichodínicos(Trichodina,Trichodinella,Tripartiella)

Chilodonella

Paramoeba

Metazoos:

Gyrodactylus

Dactylogyrus

Argulus

Lernaea

Intestino

Protozoos:

Hexamita (Otomitus)

Sistema esquelético

Protozoos:

Myxosoma cerebralis

Vísceras y musculatura

Protozoos:

PK”x”

Ceratomyxa shasta

Metazoos:

Diplostomum spathaceum

Diphyllobothrium

Fuente: Holliman (2000).

Ictioftiriasis o “punto blanco”: Ocasionado por el protozoario Ichthyophthirius multifiliis. Las truchas arcoiris afectadas se frotan contra el fondo y lados de los estanques; además, presentan pequeños puntos de color blanco grisáceo sobre la superficie de la piel, aletas y branquias.

READ  La fuerza laboral necesaria para sostener el crecimiento de la acuicultura

Costiasis: Causada por el Ictyobodo necator. Se caracteriza por la aparición de una capa blancoazulada o grisácea sobre las truchas arcoíris afectadas; esta capa se extiende sobre el cuerpo, las aletas y las branquias.

Chilodoneliasis: El protozoario Chilodonella cyprini afecta principalmente a las truchas jóvenes, se multiplica con rapidez a una temperatura del agua de 5 a 10 oC. Los peces infestados se muestran inquietos, ascienden a la superficie, pierden peso y se tornan letárgicos.

Medidas sanitarias

Aspectos sanitarios

Llerena (2012) recomienda las siguientes medidas sanitarias para enfrenta las enfermedades en trucha arcoíris:

– Desinfección de ovas: las ovas antes de ser incubadas son desinfectadas con solución yodada (100 ppm de yodo activo), al 10% durante 10 minutos. Este desinfectante combate la presencia de bacterias, hongos y parásitos.

– Desinfección de Jaulas y artesas: la limpieza y recambio de bolsas se debe realizar periódicamente entre 15 días a 1 mes, evitando el crecimiento de algas.

– La limpieza es por golpeo o exposición al sol y fondeo dentro del agua y/o por presión a fin de evitar rotura y maltrato de jaulas.

– Desinfección en artesas: se usa cal viva (encalado)

Aplicación de fármacos

Los piscicultores deben utilizar los fármacos de una manera responsable y prudente, considerando siempre la inocuidad del producto final, la seguridad del personal que los manipula y en no ocasionar daños al medio ambiente.

Todos los fármacos que se usen para el cultivo de trucha arcoíris, deben cumplir con las regulaciones y guías nacionales e internacionales en la materia.

Finalmente, a continuación te dejamos una lista de documentos que puedes descargar para acceder a mayor información sobre enfermedades en trucha arcoíris.

Referencias bibliográficas:

Evenhuis J. P., T. D. Leeds, D. P. Marancik, S. E. LaPatra, and G. D. Wiens. 2015. Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) resistance to columnaris disease is
heritable and favorably correlated with bacterial cold water disease resistance. J. Anim. Sci. 2015.93:1546–1554 doi:10.2527/jas2014-8566

Ferguson H. 2020a. Flavobacterium Psychrophilum In Salmonids – Gross Pathology. Fish Pathology.

Ferguson H. 2020b. Enfermedad Bacteriana Del Riñón (BKD) En Salmónidos – Hallazgos Macroscópicos.

Godoy M. ?. Enfermedad columnar (Flavobacterium columnare) en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) I: Patología macroscópica.

Godoy M. 2013. Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) I: Patología Macroscópica.

Holliman, A. 2000. Enfoque veterinario de la cría de la trucha. Pp:233-258. En: ACUICULTURA PARA VETERINARIOS. Producción y Clínica de Peces. Edit. Acribia, S.A. España.

Khalil, S. M. I., Orioles, M., Tomé, P., Galeotti, M., & Volpatti, D. (2023). Current knowledge of lactococcosis in rainbow trout: Pathogenesis, immune response and prevention tools. Aquaculture, 740363.

Leitritz, E.?.TROUT AND SALMON CULTURE (hatchery methods). Fish Bulletin Nº107. California-Estados Unidos.

Llerena T. 2012. Guía Técnica: Asistencia Técnica dirigida en el control sanitario en la crianza de truchas. UNALM – Agrobanco. 37 p.

OIE. 2012. Manual Acuático de la OIE.

Pajongjit Tongsri, Gaofeng Cheng, Zhenyu Huang, Zixuan Wang, Fen Dong, Zhengben Wu, Weiguang Kong, Yongyao Yu, Zhen Xu. 2023. Mucosal immunity and microbiota change in the rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) gills after being challenged with infectious hematopoietic necrosis virus, Fish & Shellfish Immunology, Volume 142, 2023, 109166, ISSN 1050-4648, https://doi.org/10.1016/j.fsi.2023.109166.

Pérez-Pascual D, Vendrell-Fernández S, Audrain B, Bernal-Bayard J, Patiño-Navarrete R, Petit V, et al. (2021) Gnotobiotic rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) model reveals endogenous bacteria that protect against Flavobacterium columnare infection. PLoS Pathog 17(1): e1009302. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1009302

Salgado C. 2006. Necrosis pancreática infecciosa: enfermedad emergente en la truticultura de México. Vet. Méx., 37 (4)

Xu, L., Zhao, J., Liu, M. et al. Bivalent DNA vaccine induces significant immune responses against infectious hematopoietic necrosis virus and infectious pancreatic necrosis virus in rainbow trout. Sci Rep 7, 5700 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598-017-06143-w

Zorriehzahra M.J.; Adel M.; Torabi Delshad S. 2017. Enteric redmouth disease: Past, present and future: A review. Iranian Journal of Fisheries Sciences, 16(4): 1135-1156

Deja un comentario