Nuremberg, Alemania.- El primer bote eléctrico en el mundo para la piscicultura entró en operación en Noruega. El bote “Elfrida” es usada en la costa central de Noruega por Salmar Farming AS, un productor de salmón.
Siemens desarrolló y proveyó la propulsión eléctrica completa y el sistema de control a la empresa de construcción naval local, Ørnli Slipp. El bote tiene alrededor de 14 metros de longitud y 8 metros de ancho. Requiere de alrededor de 50 minutos para su viaje diario al hatchery de los peces. Una carga de 100% de la batería es suficiente para una día normal de trabajo de ocho horas.
El bote es empleado para el transporte de alimento y equipamiento, para reparar o relocalizar las jaulas de los peces, revisar anclajes y hacer inspecciones. La embarcación esta equipada con el sistema de propulsión BlueDrive PlusC de Siemens, que incorpora un sistema de gestión de energía y el monitoreo remoto EcoMain.
El sistema de propulsión eléctrica no solo ahorra combustible sino también costos operativos, debido a que un motor eléctrico requiere menos mantenimiento que un motor a diesel. Además, “Elfrida” es eco-amigable debido a que no emite gases, vibraciones y ruido como lo hace un motor diesel.
El uso de embarcaciones eléctrica es especialmente beneficioso en Noruega, debido a que el país genera toda su electricidad de fuentes renovables. Consecuentemente, la generación de electricidad no emite gases de efectos invernaderos.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.