General

POPC avanza con los primeros resultados

Foto del autor

By Milthon Lujan

Bogotá, Colombia (@Aunapcolombia).- Actualizar el conocimiento sobre el estado biológico de las especies pesqueras, las tallas de captura, épocas de reproducción, embarcaciones, artes de pesca, duración de las faenas, entre otros aspectos, para tener una visión global de lo que está pasando con el recurso, es el objetivo fundamental del Programa Observadores Pesqueros de Colombia (POPC).

Dicho programa se maneja en varios países del mundo y en Colombia empezó a implementarse desde el año 2013 con proyectos piloto en el océano Pacífico y en el río Magdalena; sin embargo, fue solo hasta el 2016 cuando la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) lo extendió a todas las cuencas marinas y continentales del país.

El estudio, que inició en julio de 2016 y se continúa este año, se realiza con base en la selección de 87 especies comerciales y 107 puntos de muestreo en las diferentes cuencas que son importantes para las pesquerías continentales y marinas del país. Los sitios de monitoreo fueron seleccionados en coordinación con las oficinas regionales de la Aunap. Finalmente, se decidió hacerlo en el Caribe Continental, Costa Pacífica y las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía.

“Lo que se pretende con el programa es conocer el estado actual de las pesquerías por especies, dado que la información que se tiene está desactualizada”, señaló Otto Polanco, Director General de la Aunap.

El POPC pretende actualizar la información sobre las principales especies pesqueras marinas y continentales, con el propósito de poner al día la normatividad sobre el aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos y continentales

La información se tabula con base en los registros recopilados por cada cuenca a través de formularios ya establecidos por la Autoridad, los datos en su mayoría son tomados por los observadores pesqueros en cada sitio de monitoreo, quienes reportan la información a los coordinadores de cada cuenca para ordenar y analizar la información; luego, éstas son enviadas y puestas a consideración de la Aunap. El objetivo final es que dicha información haga parte del Sistema Estadístico Pesquero (Sepec) que administra la entidad.

READ  Aprovechan olas para proveer de energía a piscigranjas en tierra

Con esta información la Autoridad analizará y tomará las decisiones sobre el manejo de medidas de ordenación para señalar nuevas tallas de captura, madurez, épocas de reproducción, entre otros.

Durante el periodo de julio a diciembre de 2016 se registraron entre las siete cuencas un total de 22.565 registros, destacándose el mes de octubre como el de mayor número, seguido por septiembre y agosto. Siendo las subcuencas de Pacífico Sur y Caribe Norte las que presentaron mayor toma de registros con 2017 y 1533 respectivamente.

El volumen total de las capturas dentro del programa del POPC corresponde a 452,6 toneladas, registrando la subcuenca de la Orinoquia 120.463 kilos, seguida por Caribe Norte con 79.345 kilos, Magdalena Medio 36.438 kilos y Pacífico Sur 34.121 kilos, que presentaron los mayores volúmenes de captura de pesca artesanal.

Por su parte, el mayor volumen de captura de desembarco de pesca industrial correspondió a la cuenca del pacífico con 49.495 kilos; en el Caribe los desembarcos de captura de pesca industrial estuvieron por debajo del 90% correspondiente al año 2015.

En el Caribe Continental, el mayor número de capturas se obtuvo con la especie Jurel común con un total de 2645,124 kilos seguida por la sierra, el sábalo y la lisa rayada. El arte de captura de mayor uso en la cuenca corresponde a la red de enmalle (trasmallo) que se utiliza en un 92,7% de las capturas, mientras que en la subcuenca Caribe Sur se utiliza en un 62%.

En cambio, en el Pacífico, durante el monitoreo y toma de datos en los puntos de desembarco y a bordo de la pesca artesanal, se registraron 39 especies, de las cuales siete son las que caracterizan la actividad pesquera en todo El Pacífico: Alguacil, barbinche, pargo rojo, sierra , atún patiseca, pelada blanca y la picuda. El arte de captura de mayor uso en la cuenca corresponde a la red de enmalle (trasmallo) con un 85% de capturas, seguidas por el uso de espinel – palangre con un 13%.

READ  FEDEACUA y GAA establecen proyecto piloto de norma de gestión de áreas de bioseguridad en acuicultura

En la cuenca del río Atrato se tomó información en los siete puertos de desembarco ubicados en las localidades a lo largo del río. Entre las especies registradas se destacan seis por representar el 87% del peso desembarcado, en su orden se encuentran: bocachico, quícharo, doncella, mojarra amarilla y dentón. El arte de captura de mayor uso es la red de enmalle (trasmallo) con un 97%, seguida por el uso de espinel – palangre con un 3 %.

Si bien las conclusiones del informe son parciales, teniendo en cuenta que habrá que esperar los resultados de final de año para consolidar las estadísticas, si deja ver un panorama general de cómo se encuentra el recurso en el país.

“Vale la pena aclarar que el recurso ha disminuido drásticamente en la última década, debido al deterioro ambiental, la minería ilegal que acaba con los ecosistemas, la agroindustria y el petróleo. Las ciénagas se taponan y los peces no pueden migrar, toda la intervención del hombre está afectando el recurso, así que no se puede culpar únicamente a los pescadores artesanales por el mal uso de las artes de pesca, eso es una parte, pero no lo es todo”, puntualizó el Director Polanco.

Deja un comentario