Impacto Ambiental, Nutrición

Pescado silvestre usado en alimentación del salmón de piscifactoría también debería ser parte de nuestra dieta

Foto del autor

By Milthon Lujan

Descripción general conceptual del uso de pescado entero y subproductos en la producción de salmón de piscifactoría. Fuente: Willer et al., (2024); Nat Food.
Descripción general conceptual del uso de pescado entero y subproductos en la producción de salmón de piscifactoría. Fuente: Willer et al., (2024); Nat Food.

La acuicultura, el cultivo de peces y otros organismos acuáticos, desempeña un papel crucial para satisfacer la creciente demanda mundial de productos del mar. Dado que la desnutrición sigue siendo una preocupación, tanto el pescado silvestre como el de piscifactoría ofrecen nutrientes esenciales como yodo, hierro, ácidos grasos omega-3 y vitaminas A, D y B12. En particular, la acuicultura de agua dulce ha mejorado significativamente la seguridad alimentaria en muchas regiones.

Sin embargo, también está aumentando la demanda de peces carnívoros alimentados en el mar, como el salmón del Atlántico. Si bien el salmón cuenta con una tasa de conversión alimenticia eficiente (lo que significa que se desperdicia menos comida), su alta posición en la cadena alimentaria hace que consuma muchos recursos para su producción.

Un equipo de científicos de la University of Cambridge, de la University of Stirling, de la University of Aberdeen y de la Lancaster University utilizaron enfoques de balance de masa de entrada/salida de pescado para evaluar la retención de nutrientes en el cultivo de salmón e identificar escenarios que proporcionen alimentos más ricos en nutrientes a las personas.

El desafío de los ingredientes marinos

Una de las principales preocupaciones del cultivo de salmón es su dependencia del pescado silvestre, principalmente para la harina y el aceite de pescado, en su alimentación. Esto plantea dudas sobre la sostenibilidad, especialmente cuando estos peces silvestres también son consumidos directamente por los humanos (pensemos en el arenque y la caballa).

Al respecto, es importante destacar que se vienen desarrollando investigaciones sobre nuevos insumos (harina de insectos, harinas de plantas, proteína unicelular, entre otros) para reemplazar total o parcialmente; sin embargo, aún no se ha logrado que se conviertan en alternativas económicamente viables.

Una nueva métrica: retención de nutrientes comestibles

Para mejorar la eficiencia de los recursos y optimizar la nutrición de los productos del mar, los científicos están explorando un nuevo concepto: retención de nutrientes comestibles. Esta métrica evalúa la proporción de nutrientes esenciales de los peces silvestres utilizados en la alimentación del salmón que en realidad se retienen en la porción comestible del salmón de piscifactoría.

Salmón noruego: un caso de estudio

Los investigadores utilizaron datos de la industria del salmón noruega para estimar la retención de nutrientes comestibles de nueve nutrientes esenciales que se encuentran comúnmente en los mariscos. Este análisis nos ayuda a comprender cómo el sistema de cultivo de salmón contribuye a las necesidades dietéticas generales e identificar vías para aumentar el valor nutricional de nuestro suministro de productos del mar.

READ  Medicamentos para tratar las parásitos en los piscigranjas amenazan la vida silvestre

Los científicos calcularon el equilibrio de nutrientes en las porciones comestibles de pescado salvaje entero, utilizado en el pienso granulado para salmón en Noruega, en comparación con los filetes de salmón de piscifactoría.

Se centraron en nueve nutrientes que son esenciales en la dieta humana y se concentran en los mariscos: yodo, calcio, hierro, vitamina B12, vitamina A, omega-3 (EPA + DHA), vitamina D, zinc y selenio.

Los peces silvestres estudiados incluyeron anchoveta peruana, anchoveta del Pacifico, arenque, caballa, espadín y bacaladilla del Atlántico, todos los cuales se comercializan y consumen como pescados para consumo humano.

Producción de salmón conduce a pérdidas de nutrientes

Los científicos descubrieron que la producción de salmón de piscifactoría conduce a una pérdida general de nutrientes dietéticos esenciales. Dicen que comer más especies silvestres como alimento directamente podría beneficiar nuestra salud y al mismo tiempo reducir la demanda de recursos marinos finitos de la acuicultura.

Los investigadores analizaron el flujo de nutrientes desde las especies comestibles de peces silvestres utilizados como alimento hasta el salmón de piscifactoría al que se alimentaban. Encontraron una disminución en seis de nueve nutrientes en el filete de salmón: calcio, yodo, hierro, omega-3, vitamina B12 y vitamina A, pero mayores niveles de selenio y zinc.

La mayoría de los peces silvestres cumplían con las recomendaciones de nutrientes dietéticos en porciones más pequeñas que el salmón del Atlántico de piscifactoría, incluidos los ácidos grasos omega-3, que se sabe que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

Descubrieron que estas seis especies de piensos contenían una concentración de nutrientes mayor o similar a la de los filetes de salmón de piscifactoría. Las cantidades de calcio eran cinco veces mayores en los filetes de pescado silvestre que en los filetes de salmón, el yodo era cuatro veces mayor y el hierro, omega-3, vitamina B12 y vitamina A eran más de 1,5 veces mayores.

Las especies silvestres y el salmón tenían cantidades comparables de vitamina D.

Se descubrió que el zinc y el selenio eran más altos en el salmón que en las especies de alimento silvestre; los investigadores dicen que estas cantidades adicionales se deben a otros ingredientes del alimento para salmón y son una verdadera señal de progreso en el sector del salmón.

“El salmón de piscifactoría es una excelente fuente de nutrición y es uno de los mejores convertidores de alimento de cualquier animal de piscifactoría, pero para que la industria crezca necesita mejorar en la retención de los nutrientes clave con los que se alimenta. Esto se puede lograr mediante un uso más estratégico de los ingredientes de los piensos, incluidos los subproductos pesqueros y el pescado de calidad industrial obtenido de forma sostenible, como el lanzón”, afirmó el Dr. Richard Newton, del Institute of Aquaculture, University of Stirling.

READ  Los bivalvos como guardianes contra la resistencia a los antimicrobianos

Importancia de las pesquerías para sistemas alimentarios locales

“Las pesquerías marinas son importantes sistemas alimentarios locales y mundiales, pero grandes capturas se están desviando hacia piensos acuícolas. Dar prioridad a los productos del mar nutritivos para las personas puede ayudar a mejorar tanto la dieta como la sostenibilidad de los océanos”, afirmó el autor principal, el Dr. James Robinson, de la Lancaster University.

«Lo que estamos viendo es que la mayoría de las especies de peces silvestres utilizadas como alimento tienen una densidad y variedad de micronutrientes similar o mayor que los filetes de salmón de piscifactoría», dijo el autor principal, el Dr. David Willer de la University of Cambridge.

«Si bien siguen disfrutando del consumo de salmón y apoyando el crecimiento sostenible del sector, las personas deberían considerar comer una mayor y más amplia variedad de especies de peces silvestres como sardinas, caballa y anchoas, para obtener más nutrientes esenciales directamente en su plato».

Otros estudios han destacado la competencia que existe entre el uso de recursos pesqueros para la producción de insumos (harina y aceite de pescado) para las dietas acuícolas y la destinada para el consumo humano.

Consumo de pescado en el Reino Unido

En el Reino Unido, el 71% de los adultos tienen insuficiencia de vitamina D en invierno, y las adolescentes y mujeres suelen tener deficiencias de yodo, selenio y hierro. Sin embargo, mientras que el 24% de los adultos comía salmón semanalmente, sólo el 5,4% comía caballa, el 1% anchoas y sólo el 0,4% arenque.

«Hacer algunos pequeños cambios en nuestra dieta en torno al tipo de pescado que comemos puede contribuir en gran medida a cambiar algunas de estas deficiencias y mejorar la salud tanto de nuestra población como del planeta», afirmó el Dr. Willer.

Los investigadores descubrieron que consumir directamente un tercio del pescado silvestre actualmente apto para uso alimentario sería la forma más eficiente de maximizar los nutrientes del mar.

Este enfoque podría ayudar a abordar las deficiencias globales de nutrientes, según el equipo de científicos de la Universidad de Lancaster, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Stirling y la Universidad de Aberdeen.

Desperdicio de calcio y yodo

«Fue interesante ver que efectivamente estamos desperdiciando alrededor del 80% del calcio y el yodo del alimento para peces, especialmente si consideramos que las mujeres y las adolescentes a menudo no obtienen suficientes nutrientes».

El Dr. Willer dijo: “Estas cifras han sido subestimadas por el modelo estándar de la industria de la acuicultura que cita proporciones de pescado dentro, pescado fuera (FIFO) en lugar de analizar los nutrientes.

A los investigadores les gustaría que las industrias de la pesca y la acuicultura adoptaran una métrica de retención de nutrientes. Creen que si se combina con la actual relación FIFO, la industria podría volverse más eficiente y reducir la carga sobre las poblaciones de peces que también proporcionan productos del mar. El equipo está construyendo un vehículo estandarizado y robusto para integrar la métrica de retención de nutrientes en la práctica de la industria.

READ  Valor de las exportaciones de salmón noruego alcanzaron niveles récord en el 2013

“Los alimentos acuáticos deben producirse de manera sostenible, dando prioridad a las especies que mejor puedan contribuir a una dieta saludable. En el Reino Unido, podríamos comer más pescado capturado localmente, como la caballa, y al mismo tiempo reducir el uso de pescado silvestre en la alimentación del salmón de piscifactoría”, afirmó el Dr. Robinson.

Conclusión

Los científicos concluyen que: “Reasignar un tercio del pescado silvestre de calidad alimentaria hacia el consumo humano directo aumentaría la producción de productos del mar y, al mismo tiempo, retendría subproductos para su uso como alimentos acuícolas, maximizando así la utilización de nutrientes de los recursos marinos”.

La investigación fue financiada por la Scottish Government’s Rural and Environmental Science and Analytical Services Division (RESAS), la Royal Society University Research Fellowship, la Leverhulme Trust Early Career Fellowship, la Henslow Fellowship at Murray Edwards College y la University of Cambridge.

Contacto
David F. Willer
Department of Zoology, University of Cambridge, Cambridge, UK
Email: dw460@cam.ac.uk

Referencia (acceso abierto)
Willer, D.F., Newton, R., Malcorps, W. et al. Wild fish consumption can balance nutrient retention in farmed fish. Nat Food (2024). https://doi.org/10.1038/s43016-024-00932-z